Las aerolíneas mexicanas y como estás se vieron afectadas por el inicio de la pandemia del Covid-19
-
-
-
-
La segunda fase fue la de propagación o dispersión comunitaria que abarcó cientos de casos, y por lo tanto, ya no fue posible reconstruir la cadena de transmisión.
-
La primera fase inició con muy pocos casos del orden de decenas, se trató de grupos reducidos y manejables; fueron casos importados (primera generación) o máximo de segunda generación, estos últimos fueron casos asociados con los casos de importación incluyendo a los brotes familiares de los mismos.
-
-
-
-
-
Más de dos tercios de las 22 mil aeronaves de la aviación comercial
mundial estaban en tierra por la pandemia del coronavirus. -
La tercera fase, fue el escenario epidémico, en donde hubo una gran dispersión de casos en regiones o en todo el país, en esta fase se presentaron miles de casos.
-
El Grupo Aeroportuario del Centro Norte reportó una caída de 93.5 por ciento en el movimiento de pasajeros; por su parte, el Grupo Aeroportuario del Sureste cayó 96.1 por ciento en su demanda total de pasajeros. Además, la demanda de vuelos de Grupo Aeroméxico, descendió 94.4 por ciento durante este mes, con respecto a mayo de 2019; en cambio, Volaris reportó una caída en el total de pasajeros transportados de 88.9 por ciento durante este mes, en comparación.
-
-
-
-
Grupo Aeroméxico inició un proceso de reestructuración financiera bajo el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de los Estados Unidos.
-
-
-
-
La IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo), acordó con los diferentes gobiernos, que para la reapertura urgente de las fronteras se utilizarían pruebas sistemáticas de COVID-19 a los viajeros internacionales, como una medida para eliminar las restricciones transfronterizas y la imposición de los periodos de cuarentena.
-
La IATA en una nueva estimación pronosticó que, la crisis derivada de la emergencia sanitaria, provocaría en la aviación de México una pérdida de 9,320 millones de dólares.
-
-
-
-