Lactancia

  • ONU

    ONU

    Comité de Derechos del Niño de la ONU: Se establece que la lactancia materna es fundamental para la salud infantil, como parte de la Convención sobre los Derechos del Niño.
  • OMS

    OMS

    Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna: La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF adoptan el Código, que regula la publicidad y promoción de los sustitutos de la leche materna. El objetivo es proteger la lactancia materna y garantizar prácticas responsables en la promoción de fórmulas infantiles.
  • Innocenti

    Innocenti

    Declaración de Innocenti: Se crea la Declaración de Innocenti, una serie de compromisos para promover y proteger la lactancia materna. Los países firmantes se comprometen a tomar medidas para mejorar la tasa de lactancia materna a nivel global.
  • UNICEF

    UNICEF

    Iniciativa Hospital Amigo de los Niños: La OMS y UNICEF lanzan esta iniciativa que busca mejorar las prácticas de lactancia materna en hospitales, fomentando la creación de entornos que apoyen la lactancia.
  • OMS

    OMS

    Directrices de la OMS: Se publican las nuevas directrices que recomiendan la lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y la continuación de la lactancia hasta los 2 años o más.
  • HONDURAS

    HONDURAS

    Aprobación de la Ley: En este año se aprobó la Ley de Lactancia Materna en Honduras, que establece el derecho de las madres a amamantar a sus hijos en lugares públicos y privados sin ser discriminadas. Además, promueve la creación de políticas públicas para garantizar la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y la continuación con alimentos complementarios hasta los dos años o más.
  • HONDURAS

    HONDURAS

    Reglamento de la Ley de Lactancia Materna: Se establece el reglamento que permite la implementación efectiva de la ley. Este reglamento regula la manera en que los empleadores deben otorgar un horario adecuado a las madres para amamantar a sus hijos en los centros de trabajo, además de la protección y promoción de la lactancia en el ámbito educativo y público.
  • HONDURAS

    HONDURAS

    Iniciativas de promoción: El gobierno y diversas organizaciones de salud comienzan a reforzar las campañas educativas y de sensibilización sobre la importancia de la lactancia materna, promoviendo su práctica en hospitales y centros de salud.
  • ODS

    ODS

    Se incluye la lactancia materna en los ODS, específicamente en el objetivo de salud y bienestar, con un enfoque en la reducción de la mortalidad infantil y la mejora de la nutrición.
  • HONDURAS

    HONDURAS

    Aumento de espacios amigables para la lactancia: Se implementa la creación de más espacios en instituciones públicas y privadas donde las madres puedan amamantar cómodamente a sus hijos, como una medida para fomentar la lactancia materna en todos los niveles.
  • LICENCIAS

    LICENCIAS

    Iniciativas y legislación más avanzada: Algunos países implementan políticas más estrictas en favor de la lactancia materna, incluyendo licencias de maternidad extendidas y protecciones adicionales para las madres que amamantan.
  • HONDURAS

    HONDURAS

    Fortalecimiento de políticas públicas: En este periodo, el gobierno, a través de programas de salud, intensifica el cumplimiento de la Ley de Lactancia Materna, haciendo especial énfasis en la prevención de la desnutrición infantil y en el apoyo a las madres lactantes, así como el seguimiento y educación sobre las mejores prácticas de lactancia.
  • FUTURO

    FUTURO

    Avances esperados: Se prevé que más países adopten leyes integrales que protejan a las madres lactantes en los lugares de trabajo, en la sociedad y en la vida cotidiana, basándose en la experiencia y los estudios más recientes sobre la importancia de la lactancia materna.