-
Nació Francisco Morazán Quesada en la Ciudad de Tegucigalpa, Honduras, hijo de José Eusebio Morazán Alemán y Guadalupe Quezada Borjas.
-
FrancisSe fue a vivir a Morocelí donde trabajó la tierra y fue empleado de la alcaldía
-
Morazán regresó a Tegucigalpa para estudiar derecho civil, política y francés bajo la tutoría de León Vazquez
-
Morazán fue secretario del ayuntamiento y defensor de procesos civiles y criminales en la alcaldía de Villa de San Miguel de
Heredia de Tegucigalpa que dirigía el español Narciso Mallol. -
Morazán comienza su vida militar tras haberse enlistado como voluntario del ejército de Tegucigalpa para defender la
independencia del estado en su anexión a México. Morazán fue nombrado capitán de compañía. -
Francisco Morazán fue nombrado secretario general del gobierno de su tío político y primer jefe de Estado de Honduras, Dionisio
Herrera. Esto fue hasta 1826, cuando se convirtió en presidente del Consejo Representativo. -
Francisco Morazán se casó en la Catedral de Comayagua con María Josefa Lastiri.
-
Nació su hijo Francisco Morazán Moncada fuera de su matrimonio con la nicaragüense Francisca de Moncada. Aunque Chico como cariñosamente lo llamaba el General, no era hijo de doña María Josefa, éste vivió siempre entre la familia Morazán-Lastiri.
-
Ganó la Batalla de La Trinidad, la que evitó la Invasión a Honduras por parte de fuerzas federales al mando del Teniente
general José Justo Milla para derrocar el gobierno. Un días después Morazán ingresa triunfal a Tegucigalpa donde es aclamado por el pueblo de la Villa que le vio nacer. -
Hace su entrada triunfal en Comayagua para ocupar la jefatua del Estado de Honduras.
-
Se dirigió a El Salvador con el Ejército Protector de la Ley (1400 hombres) compuesto por hondureños, nicaragüenses y
salvadoreños para luchar contra las tropas federales. El 6 de julio las tropas de Morazán derrotaron a las del coronel Vicente Domíguez en El Gualcho. -
Ingreso triunfal de Morazán a San Salvador tras haber vencido con estrategia las tropas federales de aquel país. Ese mismo día comenzó a organizar su ejército para liberar Guatemala.
-
Francisco Morazán asume como presidente de la Federación de Centroamérica tras vencer en las elecciones a José Cecilio del Valle.
-
Morazán volvió de Guatemala un país con un sistema liberal (revolucionario y visionario), Construyo escuelas y carreteras,promulgó el libre comercio; invito el capital extranjero y los inmigrantes; permitió el matrimonio, el divorcio secular y la libertad de expresión; separó la Iglesia del Estado; abolió el diezmo; proclamó la libertad de religión; confiscó los bienes eclesiásticos, entre otras.
-
Ante la muerte del presidente electo de Centroamérica, José Cecilio del Valle (que había vencido al propio Morazán en las urnas), el general Morazán asume su segundo mandato al frente de la Federación.
-
La Federación entra en crisis, vive dos años convulsos y el guatemalteco Rafael Carrera termina la disolución de la misma, pese a que el Congreso Federal dio poderes plenos a Morazán, los estados de Honduras, Nicaragua y Costa Rica se negaron y abandonaron la Unión.
-
Adela Morazán Lastiri nació en San Salvador, es la única hija de Francisco Morazán con María Josefa. Adela terminó siendo la gran "rama" de la descendencia del prócer.
* La fecha precisa de su nacimiento aún no se ha comprobado. -
Morazán terminó su segundo mandato como presidente de la Federación (Guatemala y El Salvador).
-
Morazán es electo jefe de Estado de El Salvador. En ese mismo instante el guatemalteco Rafael Carrera le declaró la guerra a los salvadoreños.
-
Morazán triunfó en la Batalla de San Pedro Perulapán venciendo a las tropas de Guatemala que eran más de dos mil. El ejército de Morazán era apenas de 600 hombres.
-
Morazán reunió 1300 hombres para rescatar la Unión, fue a Guatemala pero el ejército de Carrera era de más de cinco mil hombres que cantaban "¡Viva Carrera!, "¡Muerte a Morazán!"
-
Morazán renuncia a lo que quedaba de la Federación y abandona El Salvador. "No deseo causarle males al noble pueblo salvadoreño", dijo.
-
Tras recibir el llamado de auxilio del pueblo costarricense, Morazán llega a Puerto Caldera procedente de La Unión, El Salvador. Dos días después se instala en el pueblo "Saca de Agua", que hoy en día lleva el nombre de "Morazán". Aquí escribió la la Proclama al Pueblo de Costa Rica.
-
Morazán se autollama al exilio. Parte desde El Salvador rumbo a Perú, pero dejó a 23 de sus treinta acompañantes en Puerto Caldera, Costa Rica.
-
Morazán escribe en Panamá (en aquel entonces Colombia) el Manifiesto de David.
-
Francisco Morazán realiza el Pacto del Jocote en El Coyol, Alajuela, con el salvadoreño Vicente Villaseñor, enviado por el dictador Braulio Carillo para repeler a Morazán
-
Franciso Morazán ingresa triunfal en Alajuela donde es recibido como Libertador de Costa Rica. Luego se trasladó a Heredia. El día 13 de abril entra en San José con sus tropas y toma el control del país. Ese día es nombrado Jefe Supremo de Estado y nombra a Miguel Saravia como Ministro General y Villaseñor como Jefe del Ejército.
-
Morazán convoca la Asamblea Nacional Constituyente y deroga el decreto dictatorua de Carrillo. Puso en vigencia la luy fundamental del Estado Libre de Costa Rica y activo el servicio educacional y militar obligatorio.
-
Tras haber reformado el estado de Costa Rica (como el de Guatemala en su momento) con la Constituyente, la prohibición de las dictaduras, la creación de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y garantizar la seguridad y justicia al pueblo costarricense. Sus opositores en Alajuela y San José comienzan una lucha en su contra.
-
Morazán fue apresado el 14 de septiembre en Cartago, Y el 15 en presencia de hijo lo llevaron al paderón sin previo juicio. Le dieron tres horas para escribir su célebre testamento y luego murió fusilado de dos descargas de plomo. Sus restos fueron trasladados a El Salvador, tiempo después.