-
Todavía en 1990 usaba la máquina de escribir para presentar los trabajos finales de mis materias en la Universidad.
-
Gracias a unos cursos de informática en la Universidad Nacional, pude hacer mi trabajo de grado en un PC, con el procesador de palabra WordPerfect 5.1.
-
Comenzando el doctorado, en 1998, ya se podían efectuar búsquedas de información en Internet, a través del protocolo FTP.
-
En 2001, pude completar mi tesis doctoral con la ayuda del protocolo WWW de Internet. El documento se hizo en Word.
-
En 2004, en la Universidad de los Andes, tuve la oportunidad de comenzar a dar clase con apoyo de la plataforma virtual de aprendizaje Moodle. Recibí una capacitación para el uso de la plataforma.
-
Ya como profesor en la Universidad del Rosario, comencé a integrar varias tecnologías para mis labores de enseñanza laptop, computadores personales, unidades USB, CDs, DVDs...
-
En 2014, las tecnologías de información y comunicaciones como las tablets y celulares ya habían reducido y unificado a muchas otras tecnologías anteriores.
-
Toda la información, incluyendo la académica, comienza a almacenarse en nubes virtuales, que además son compartidas con varios usuarios. Con estas tecnologías ya he dirigido varios trabajos de grado.
-
En la actualidad, uso redes sociales especializadas para la actividad académica y científica como ResearchGate, Academia, Loop y Mendeley. Incluso las redes generalistas como Facebook y Twitter las uso para fines académicos también.