-
Durante los primeros años sesenta se desarrollaron importantes reformas sociales y educativas, que contaron además con valiosos apoyos en las Ciencias Sociales. Los movimientos sociales y educativos de la época (como el representado por Martin Luther King
-
Durkheim suele considerarse que fue el primer
universitario que impartió un curso de sociología, cuando fue designado profesor de
Pedagogía y Ciencias Sociales -
Entre las aportaciones de Weber a la sociología contemporánea que más están colaborando con la actual sociología de la educación, señalamos las siguientes: a) racionalización; b) modernización; c) crítica de la burocracia.
-
Un grupo de científicos sociales negros iniciaron en octubre de 1972 la «black response» liderada por personas académicas y lideres por los derechos civiles ya denunciaron que este informe solo contribuía a hacer más fácil deshacerse de los logros por la igualdad de oportunidades y derechos civiles de los años sesenta. -
En 1972, Jencks había publicado Inequality y el artículo The Schools and Equal Opportunity (con Mary Jo Bane). Una de sus conclusiones alcanzó una influyente difusión: las diferencias entre las escuelas tienen un efecto muy pequeño en lo que ocurre a
los estudiantes después de la graduación. -
Las sociologías reproduccionistas analizan cómo la escuela reproduce las desigualdades sociales, aunque hagan reformas
progresistas, es decir, según los autores afroamericanos, sirven para eliminar esas reformas. -
las sociologías de la educación transformadoras analizan las escuelas que reproducen las desigualdades sociales e incluso las aumentan y las escuelas y actuaciones educativas que contribuyen a superarlas.
-
La escuela capitalista en Francia (1976) explicando cómo la escuela produce un tipo de división social que se corresponde a la división del trabajo, Según ellos, en la misma Enseñanza Primaria, se producen los procesos que conducirán al alumnado hacia dos tipos de redes escolares distintas y cerradas: la red primaria profesional y la red secundaria superior.
-
Es el sistema de enclasamiento de las prácticas que producen los agentes –que él llama estructura estructurante–, por otro lado, es a la vez el principio generador de prácticas objetivamente enclasables –o estructura estructurada–. Por ejemplo, la escuela crea habitus que son transferibles a otros campos sociales, y lo hace a través de una violencia simbólica que egitima su poder arbitrario. Su cultura es producto de la selección cultural y a su vez.
-
la educación reproduccionistas y transformadoras no está en que las primeras afirmen que las escuelas reproducen las desigualdades sociales y las segundas sostengan que las transforman.
-
Las revoluciones democráticas tuvieron un gran protagonismo de los sectores populares. Después los nuevos sectores dominantes, apoyados en el avance de la economía de mercado, buscaban la reconstrucción de una estabilidad social burguesa. -
Las revoluciones democráticas crearon el sistema educativo universal con la intención
de llevar la alfabetización y la escuela a toda la ciudadanía. La educación tenía una finalidad moral consistente en la creación y homogeneización del ciudadano socializando a
todos los niños en unos conocimientos y valores compartidos -
Marx no publicó libros sobre educación, pero sí que incluyó esta área en sus reflexiones y planteó análisis y alternativas muy vinculadas al conjunto de su teoría. Podemos
considerar su propuesta de escuela siguiendo tres características principales: a) igualitaria; b) laica; c) productiva.
y también de lo positiva que puede resultar la colaboración entre la Sociología de la Educación y otras disciplinas como la Pedagogía. -
Durkheim consideraba que la sociología de la educación debía tener una orientación práctica con dos finalidades: a) proporcionar al profesorado un análisis científico de la educación que les diera información y que les ayudase a resolver sus problemas; b) racionalizar su moral proporcionando así nuevos criterios de actuación educativa. Esta sociología de la educación debía enseñarse a las alumnas y alumnos de las escuelas de Magisterio, a las y los estudiantes de las facultades. -
entre educación y producción, según la cual en la escuela se desarrollas unas relaciones sociales que se corresponden con las relaciones sociales de producción;la escuela incentiva a las y los estudiantes a través de premios en forma de calificaciones de la misma forma que la o el empresario capitalista recompensa a la o el trabajador en función de su productividad.