-
Nombre: Diego Hernández Menchaca
Licenciatura: Matemáticas 6° Semestre
Asignatura: Fundamentos de la educación.
Introducción: En la siguiente línea del tiempo vamos a poder valorar las fechas marcadas en el libro de "La SEP por dentro", la cual nos habla de los sucesos más importante en la SEP, habla de los secretarios de la educación y las acciones que fueron realizaron, también de sus adjuntos más significativos en la educación. -
Se propone combinar la planeación del sistema educativo con un proceso de descentralización administrativa
-
Primera generación de libros
-
Sucede la matanza de Tlatelolco, uno de los eventos históricos más tristes de México.
-
El CONALTE propuso una descentralización progresiva
-
Se crearon 9 UNIDADES DE SERVICIOS EDUCATIVOS
-
Fernando Solana incluyo en sus Objetivos, programas y metas así como varias reformas.
-
Inicia el sexenio de Miguel de la Madrid
-
Se agudizó el proceso de deterioro y desatención a las escuelas normales
-
Se incorporan políticas educativas llamadas “políticas modernizadoras”
-
Comienza Carlos Salinas de Gortari a retomar el proyecto de plena descentralización.
-
Elba Esther Gordillo replanteo el sentido de vocación social del sindicato y concretar sus demandas y acciones de materia de trabajo.
-
El censo presenta que existía más de 6 millones de analfabetas adultos, y casi 12 millones de mexicanos sin primaria completa.
-
Llega Zedillo a la SEP, es nombrado Oficial Mayor para atender las relaciones laborales con el SNTE y los asuntos presupuestales, Ernesto Zedillo logro el asentimiento de SNTE sobre el tema de descentralización.
-
Se firmó El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal.
Se advierte una sorprendente continuidad en ciertas políticas adoptadas y seguidas por la SEP.
Se implantó el programa en Educación Preescolar con un enfoque psicogenético y constructivista.
arranca el Programa para Abatir el Rezago Educativo.
Los recursos federales se transfirieron a los gobiernos de los estados. -
Empiezan a aparecer los libros de texto gradualmente.
Ernesto Zedillo presento en los pinos, el programa de Carrera Magisterial.
Se presentaron planes y programas de Primaria y posteriormente de secundaria.
Empezó a operar un esquema de evaluación del desempeño profesional por la SEP y SNTE.
Se realizan exámenes de nivel secundaria a los profesores y fracasan, obteniendo resultados decepcionantes o iguales a los alumnos. -
Crisis Económica en México
-
Se lanza el Programa Nacional de Actualización de Profesores.
Elba Esther introduce propuestas “académicas” bien fundadas, primero las siete propuestas y luego las diez propuestas. -
Miguel Limón se advierte en el programa de Desarrollo Educativo
-
Se pone en marcha la reforma de las escuelas normales que se concretó en el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales
-
Se modifican los mecanismos de determinación de puntaje para medir objetivamente el desempeño del maestro en Carrera Magisterial, en particular el “factor aprovechamiento escolar”
-
Se reforma el plan de estudios de la licenciatura en secundaria y prescolar
-
El Presidente Vicente Fox organizo un amplio equipo de transición.
“poder ejecutivo federal” donde habla del gasto federal en educación que se elevó de 1994 a 2000 al 6.8% pasando de 82034 millones a 119537 millones. -
el Programa Nacional de Educación incorpora políticas establecidas en el ANMEB.
reducción de oficinas centrales de la SEP y restructurar la SEP -
Iniciar la construcción de acuerdos atendiendo las características de cada estado y criterios de cobertura, equidad y calidad
-
Transferencia de mayores recursos a las entidades federativas que pasa de 221000 millones de pesos a 314000 millones de pesos
-
El prescolar se hace obligatorio en sus tres grados.
Libros de texto gratuitos en lenguas indígenas.
modificación de la carrera magisterial. -
Podemos observar que han sucedido bastantes cambios en la educación hasta llegar a donde estamos ahora estos han sido guiados por los diferentes secretarios de educación, este libro es un registro de los acontecimientos que vale la pena conocer y que cualquier persona en el ámbito educativo debería conocer, también marca las diferentes acciones del personal sindical y las modificaciones realizadas a la educación.