-
Mens sana in corpore sano; El hombre se mantenía vivo si vivía de acuerdo a su razón y el culto de la virtud.
-
Se empieza a abandonar la explicación mágica de la enfermedad, debido a las grandes enfermedades expuestas por el éxodo del campo a la ciudad que tuvo esta guerra, evidenciando la asociación de la enfermedad con la salud de la población y las condiciones de vida.
-
- CONCEPCIÓN TRADICIONAL: La salud es la ausencia de enfermedades e invalideces, es la vida en el silencio del cuerpo.
- SALUD BIENESTAR. El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedades.
- SALUD ADAPTACIÓN, EQUILIBRIO Y CAPACIDAD FUNCIONAL: La salud es el estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en las mejores condiciones en dicho medio.
-
- SALUD COMO FORMA DE VIDA: La salud es una forma de vivir que es satisfactoria, autónoma, solidaria y feliz.
- SALUD POSITIVA, POTENCIAL PERSONAL Y FACTOR DE DESARROLLO HUMANO: La salud es la capacidad
de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los problemas del
ambiente.
-
Factores sociales como el avance científico-tecnológico: el conocimiento de la historia natural de las enfermedades y su prevención, el cambio en el patrón epidemiológico, la influencia de los medios de comunicación, la difusión del conocimiento científico y el fenómeno de la internacionalización de los fenómenos de salud y enfermedad, pusieron de manifiesto la relación entre salud y los determinantes que la influyen.
-
Define el concepto de salud como “El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
-
La salud se definía desde la enfermedad y desde una concepción física-biológica, es decir la salud era la ausencia de la enfermedad, explicando las causas de la enfermedad.
-
Define la salud como “Una manera de vivir autónoma, solidaria y gozosa”.
-
“salud es, después de todo, una palabra cotidiana que se usa para designar la intensidad con que los individuos hacen frente a
sus estados internos y sus condiciones ambientales” teniendo en cuenta el equilibrio de las fuerzas vitales, de armonía, de autonomía y responsabilidad en el proceso de adaptación al medio ambiente. -
Afirmó que la disminución en la tasa de mortalidad debido a las enfermedades infecciosas desarrolladas en los últimos dos siglos, eran debido a causas sociales.
-
"Expresa que la salud es un concepto positivo entendido
como un potencial o capacidad de realización personal que incluye aspectos espirituales". -
Evidencia sobre el riesgo diferencial de muerte según clase social, además del estado de desigualdad de Inglaterra respecto a otros países del entorno. El primer informe similar español data de 1996, el denominado Informe de las Desigualdades Sociales en España.
-
“El logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad”
-
Define la enfermedad desde la influencia de factores ambientales pero estuvo olvidado durante casi la mitad de la Edad Media.
-
Define la salud como “No es lo opuesto a la enfermedad. El concepto de salud es inseparable de la paz y de la amenaza de guerra, de la eliminación de la pobreza y de la marginación, de la conservación del medio ambiente, de la reducción del desempleo. La salud y la enfermedad no deben concebirse como conceptos estrictamente biológicos e individuales y se deben formular como procesos condicionados por determinadas circunstancias sociales y económicas”.
-
Es salubrista, dando importancia en el carácter social y multifactorial de la salud, afirmando que nos ha costado darnos cuenta del bienestar biológico, social y mental, por lo tanto la salud y enfermedad depende de situaciones ecológicas, económicas y sociales que nosotros mismos hemos provocado.
-
Lideró el movimiento de la medicina social, conectando el proceso de salud y enfermedad desde el ámbito personal a lo social y comunitario.
-
Enmarca como Sociedad del Riesgo, los cambios medioambientales y la industrialización vistos como una nueva amenaza para la sociedad.
-
El nivel de salud es un exponente de las desigualdad entre hombres y mujeres de la misma manera que lo es del nivel de desarrollo de un país. Así mismo señala que las desigualdades de género es uno de los obstáculos más importantes para que las mujeres puedan disfrutar en las mismas condiciones que los hombres del derecho a la salud.
-
Define la salud desde la epidemiología como un“equilibrio dinámico en el que la capacidad de un individuo o de un grupo para enfrentarse a todas las circunstancias de la vida se encuentran en un nivel óptimo”
-
En el siglo XX, teniendo en cuenta los determinantes sociales de la salud impulsaron a la creación de la Carta de Ottawa de Promoción de Salud en el año 1986, dando paso al nacimiento del movimiento de Promoción en Salud.
-
Origen de las principales causas de muerte como las enfermedades infecciosas, desde la influencia demoníaca, divina, humoral, participación de los miasmas y/o microbiana.
-
Sesgos de género en la atención sanitaria, desde el planteamiento de que la salud de las mujeres y los hombres son similares o desde el establecimiento de diferencias,y que se acompañan de un trato discriminatorio y un diferente esfuerzo terapéutico en la atención que reciben las mujeres en los servicios sanitarios, discriminación que se extiende también a la investigación en salud.
-
En el Informe Mundial sobre la discapacidad, evidencian los principales obstáculos, como la ausencia de normativa legal relacionada con el acceso a la educación, los servicios de apoyo y protección social, la existencia de creencias y prejuicios impidiendo el acceso al trabajo, la atención de salud, participación social, la prestación de servicios, siendo personas vulnerables a deficiencias provenientes de los servicios de atención a la salud, rehabilitación, asistencia y apoyo.
-
“la equidad de género en el ámbito de la salud debe entenderse, entonces, como la eliminación de aquellas disparidades innecesarias, evitables e injustas entre mujeres y hombres que se asocian con desventajas sistemáticas en el contexto socioeconómico”
-
La estrategia de Salud expuesta desde 1979 por la OMS, se estableció teniendo en cuenta los principios de Promoción de Salud, dando importancia en la Salud como derecho fundamental de todos los seres humanos, equidad y solidaridad de acción en el mundo.
-
Los riesgos son visibilizados mediante la identificación de factores que amenazan la salud humana: carga tóxica, residuos radiactivos, ruidos o emisión de gases invernadero a la atmósfera, entre otros que plantean un entorno físico amenazado y directamente relacionado con importantes problemas de morbi-mortalidad.
-
La exclusión social es definida como el resultado de procesos dinámicos y multidimensionales, inducidos por relaciones de poder desiguales, que interactúan a través de cuatro dimensiones
fundamentales (económica, política, social y cultural), y a diferentes niveles, incluyendo el individual, hogar, grupo, comunidad y a nivel mundial. -
Documento sobre la desigualdad en salud a nivel mundial. En él se sintetiza el conocimiento disponible sobre la importancia de diferentes aspectos fundamentales generadores de desigualdad: la primera infancia, la carga de estrés, la pobreza y exclusión social, las condiciones laborales, el desempleo, la red de apoyo social, las drogas, la alimentación y la política de transporte.
-
Para la OMS el disfrute del más alto nivel posible de salud es un derecho humano fundamental, y debe estar al alcance de todos “sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social”.
-
Proponen un modelo sobre los determinantes sociales de la salud ampliamente utilizado por la OMS denominado Modelo Socioeconómico de Salud.
-
Los factores explicativos del impacto diferencial de la salud de las mujeres están relacionados con la doble y a veces la triple jornada de trabajo que soportan las mujeres como consecuencia de su incorporación al mercado de trabajo.
-
El modelo de déficit (Factores de riesgo y la enfermedad) tiene una consecuencia importante si pensamos que esto no incide en los aspectos promotores de la salud.
-
El modelo explica que la estratificación de los grupos sociales
(ingresos, educación, ocupación, género y otros factores) conlleva la creación de inequidades sociales en condiciones de vida y de trabajo. -
En el Informe sobre la inclusión social en España, se analiza el fenómeno de la exclusión social sobre la perspectiva del ciclo vital humano. Se destaca que el riesgo de exclusión queda condicionado con nuevos procesos con límites difusos donde la precariedad es un concepto nuclear: condiciones de trabajo, salarios bajos, vida familiar, conciliación de la vida personal y familiar, etc.
-
Desde la epistemología feminista, “se contempla la salud-enfermedad como un proceso biológico, pero también como expresión de los conflictos por la posición social debida a ser mujer u hombre,los roles de cada sexo y la identidad sexual” y han elaborado “métodos que posibilitan romper las relaciones de subordinación y restablecer la actividad, autonomía (empoderamiento) y socialización”
-
Las desigualdades en salud está caracterizado por su carácter injusto y evitable, además de su ubicuidad, consistencia, su enorme magnitud, su carácter gradual, su tendencia creciente, su persistencia, su carácter histórico y adaptativo.
Desarrollo de teorías y propuestas de modelos explicativos acerca de la relación entre desigualdades sociales y salud; teoría de los factores psicosociales, selección natural o social, el materialismo y la perspectiva del ciclo vital, entre otros.