
La revolución tranquila de la educomunicación por David Duarte, Karen Franco y Paula Poveda
-
Establece que en la educación lo primero son los valores y respeto, a partir de allí todo son medios. Para él, su mayor preocupación fue la educación, decía “tomen lo bueno, dejen lo malo, imiten con juicio, y por lo que les falte inventen”.
-
Aporta el valioso enfoque educativo a la educomunicación, genera un argumento articulador entre aquello que se aprende y como se aprende y en este sentido la educomunicación apuesta por la formación integral de la persona en relación con la historia, el ambiente, el liderazgo trascendente, político y social, es el rostro de la educación que comunica y que transita por él, como derecho al encuentro. Para él, la educación tiene un maravilloso sentido comunicacional.
-
Surgen 2 principales bloques económicos: bloque capitalista y bloque comunista.
-
Se empiezan a desarrollar nuevos modelos pedagógicos en Latinoamérica, en los que la educación tiene un gran progreso y cumple un papel fundamental.
-
Los países no alineados a los 2 bloques dominantes pasan a llamarse "tercer mundo". Los estados tercermundistas aspiraban a desarrollarse al margen de las políticas de los dos bloques dominantes. La educación adquirió mucha importancia como motor de progreso económico y social. Latinoamérica se convirtió en un laboratorio de ideas y se extendió la educación a más territorios. Las tecnologías de la comunicación no tardaron en convertirse en un recurso didáctico omnipresente.
-
Por obra de la UNESCO entra en funciones el Instituto Latinoamericano de la Cinematografía Educativa, ILCE, cuya misión es contribuir al mejoramiento de la educación a través de la aplicación de la tecnología. ILCE: es el organismo pionero en el terreno de la educomunicación. Se convirtió en el campo de ensayo perfecto para experimentar una serie de tecnologías.
-
Cambió de nombre del Instituto de cine a ILCE, lo que significó que las tecnologías analógicas podían cambiar la educación. Por ejemplo: el Televisor como capacitador educativo con programas de índole cultural. Según Prieto Castillo, para ese momento, faltaba el uso pedagógico de la imagen.
-
Tenía fuerte presencia comunicacional por cómo se difundían sus productos. Y por otro lado, ayudaba a revolucionar la educación, con tecnologías analógicas. Sin embargo, el problema estaba en que las personas no estaban capacitadas para entender el mensaje que se estaba emitiendo.
-
Las ayudas al desarrollo llegaron desde las principales instituciones internacionales, que querían introducir las fórmulas de extensionismo agrícola como solución de Latinoamérica.
El mensaje que promovía el extensionismo estaba basado en la idea que el medio rural estaba atrasado y que solo con estas tecnologías se iba a poder modernizar a comunidades que no estaban en el progreso. Pero, estos programas eran cortos en sus capacidades. -
Prieto se dedica a las escuelas rurales, empieza a vivir del mundo del periodismo, al que se dedicará por los siguientes 7 años.
Plantea que está en el mundo para que los demás aprendan, pero, para ello necesita ciertos recursos privilegiados (comunicación). -
El Departamento de Investigación determina la importancia de evaluar las necesidades y los logros que hay en la educomunicación, de manera que se van desarrollando mejores productos.
-
Se siembran los pilares de referencia de una disciplina emergente: la educomunicación, que aspiraba a transformar la pedagogía desde sus bases. Por ejemplo, “Para leer al Pato Donald”, un ensayo sobre la lectura crítica de los medios, sería definido como un manual de decolonización y el primer paso a la búsqueda de la educomunicación, ya que involucraba la lectura crítica, la lectura de medios y la famosa crítica a las agencias internacionales de noticias.
-
Discurso Salvador Allene en la ONU 1972 “Somos víctimas de una clara agresión, de las grandes compañías transnacionales que clavaron sus garras en mí país, la international Telegraph and telephone Company y la Kennecott Copper Corporation que se propusieron manejar nuestra vida política”.
-
Promovida desde los Estados Unidos, la "Operación Cóndor" sacude a América Latina sembrando sangrientas dictaduras. Mario Kaplun comienza a sentar las bases de comunicación transformadora, frente a lo tradicional “educación bancaria” basándose en las ideas de Paolo Freire. Estas ideas de Freire, son recogidas por el brasileño Ismael Oliveira y el mexicano Guillermo Orozco
-
Daniel Prieto escribe "Estética, retórica y manipulación masiva" y "El discurso autoritario y comunicación alternativa". Este último se convirtió en referencia obligatoria en el ámbito de la educomunicación. Todos estos buscaban que sus lectores se especializaron en el campo de la lectura crítica.
-
En Guatemala, Daniel Prieto y Francisco Gutiérrez trabajan en un programa de educación a distancia para las universidades de San Carlos de Guatemala y Rafael Landívar. El objetivo era diseñar un libro para los alumnos universitarios. Este libro se convierte en el pilar de los conceptos más relevantes de la Mediación Pedagógica. Prieto dice: ”pensando al que otro aprenda con más instancias que no solo sea el libro. Con todo este proceso se creó la síntesis que llamaría ahora Educomunicación”
-
Inicio de la Revolución Digital, en medio de la cual, se pasa de los medios análogos a los digitales. Se convierte en un gran desafío, del cual, Prieto advierte la importancia de aprovechar el potencial evitando la colonización de un sistema en el que la adquisición de conocimiento deje de ser automática, repetitiva y carente de crítica.
-
Consiste en la tarea de acompañar y promover el aprendizaje, este dependerá de seis instancias, las cuales no se pueden completar de manera eficaz y consecuente: la institución, el educador, el grupo, los medios y las tecnologías, el contexto y el aprendizaje con uno mismo. Se vuelven un elemento estructural, en el que la tecnología no asegura el éxito del proyecto. Hay que cambiar el modelo de aprendizaje en el que la reproducción del conocimiento es automática y repetitiva, carente de crítica.
-
La educomunicación se enfrenta a varios retos en los que debe haber capacitación y transformación en la forma de ver la pedagogía y la comunicación, incorporadas a las nuevas tecnologías y proyectos.
Así mismo, lo más importante es avanzar hacia el futuro sin perder de vista los logros del pasado, en el que se puede ser confiado con las tecnologías, sin embargo, no se puede ser ingenuo. -
60° aniversario del Instituto de la Comunicación Educativa.