Revolucion.mexicana.cuadro (1)

La Revolución Mexicana

  • El plan de San Luis

    El plan de San Luis
    Luego de que el presidente Porfirio Díaz resultara electo para un nuevo período presidencial (1910-1914), el excandidato y líder liberal Francisco I. Madero lanzó el Plan de San Luis -fechado el 5 de octubre de 1910- para derrocarlo.
    En su plan de acción estaba una convocatoria a la lucha armada: "El 20 de noviembre, desde las 6 de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan".
  • Los hermanos Serdán

    Los hermanos Serdán
    Algunos grupos, como el de los hermanos Aquiles, Máximo y Carmen Serdán, al ser descubiertos en posesión de armas se alzaron antes de la fecha pactada en Puebla. La muerte de los hermanos al enfrentarse con las fuerzas del gobierno los llevó a ser considerados los primeros "mártires" del movimiento contra Díaz, además de que motivó a otros a la insurrección.
  • Inicio de la revolución

    Inicio de la revolución
    El conflicto armado que se dio entre 1910-1917 se inició como una lucha en contra de la perpetuación en el poder del general Porfirio Díaz, pero derivó en una guerra civil entre facciones que luchaban por la "auténtica revolución".
  • Primera Etapa

    Primera Etapa
    A finales de mayo de 1911, los generales Pascual Orozco y Francisco Villa tomaron Ciudad Juárez, Chihuahua, lo que representó el triunfo de los rebeldes; después de las elecciones de octubre de ese año, elevó a Francisco I. Madero a la Presidencia, en lo que fue la primera etapa de la Revolución Mexicana.
  • Ascenso y Caída

    Ascenso y Caída
    La lucha armada hizo surgir a otros líderes revolucionarios que acompañaron la causa de Francisco I. Madero, entre otros Emiliano Zapata en el sur del país, así como Francisco "Pancho" Villa (su nombre real era Doroteo Arango),Álvaro Obregón y Pascual Orozco en el norte.
  • Porfirio Diaz pierde

    Porfirio Diaz pierde
    en mayo de 1911, se firmó la paz entre el gobierno de Díaz y los maderistas. Porfirio Díaz renunció a la presidencia (que pasó a ocupar Francisco I. Madero tras ganar la elecciones) y salió del país rumbo a Francia, donde murió en 1915.
  • Plan de Ayala

    Plan de Ayala
    El Plan de Ayala se firmó el 28 de noviembre de 1911, y fue una proclamación política promulgada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de la Revolución Mexicana, en el que desconoció al gobierno del presidente Francisco Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.
  • Renuncia de Huerta

    Renuncia de Huerta
    Se formó el Ejército Constitucionalista, con Francisco Villa en el norte, Álvaro Obregón en el noroeste, Pablo González en el centro, y Emiliano Zapata en el sur. Carranza y “Pancho” Villa combatieron al gobierno de facto hasta la renuncia de Huerta en 1912, tras la invasión estadounidense a Veracruz.
  • Lázaro Cardenas

    Lázaro Cardenas
    En 1913, el joven Lázaro fue delatado a los federales huertistas por haber impreso un manifiesto revolucionario y ante la posibilidad de ser aprehendido, se enlistó en las fuerzas revolucionarias como capitán segundo encargado de la correspondencia (fundamentalmente gracias a su caligrafía) bajo las órdenes del general zapatista
  • Francisco Madero

    Francisco Madero
    Pero en febrero de 1913 se da la "decena trágica": 10 días de enfrentamientos en un golpe militar que llevó a la renuncia de Madero el 19 de febrero y su asesinato tres días después. Victoriano Huerta, conspirador del golpe con el grupo llamado "los contrarrevolucionarios", asumió la presidencia ese mismo día.
  • El plan de Guadalupe

    El plan de Guadalupe
    El 26 de marzo de 1913 Carranza proclamó el Plan de Guadalupe, en el que desconoció al gobierno del General Huerta, además dio nombre a las fuerzas armadas que organizó denominándolas Ejército Constitucionalista, del que se designó como Primer Jefe.
  • Ley Agraria

    Ley Agraria
    El 6 de enero de 1915, Venustiano Carranza, desde Veracruz, emitió la Ley Agraria, con la cual buscaba dar respuesta a la principal demanda de la Revolución: la restitución y la dotación de tierra a los pueblos y comunidades indígenas del país.
  • Fin de la Revolución Mexicana

    Fin de la Revolución Mexicana
    Se considera que la promulgación de la Constitución de 1917 puso fin a la Revolución Mexicana; sin embargo, la lucha se prolongó más tiempo, antes de que el país se estabilizara.
  • La Constitución

    La Constitución
    Se creó una nueva Constitución promovida por Carranza, quien se convirtió en presidente en diciembre de ese año.
  • LEGADO

    LEGADO
    El 20 de noviembre de cada año se celebra un desfile militar y deportivo en el que participan figuras del deporte nacional para celebrar el inicio de la Revolución. Varios museos y monumentos en México están dedicados a este acontecimiento.