La revolución mexicana

  • El porfiriato se derrumba

    El porfiriato se derrumba
    Para 1910, en México se asomaba la idea de la reforma política. La política del país tenía que cambiar, porque su institución política central, el presidente Porfirio Díaz, que​ había asumido la presidencia desde 1876​ tras el triunfo de la rebelión de Tuxtepec,​ había mantenido una dictadura de 31 años. El cambio sería profundo, porque, después de 30 años de vigoroso desarrollo capitalista y astuta dictadura personal, la política significaba negocios.
  • Madero cadidato

    Madero es elegido candidato a la presidencia de la República por el Partido Anti-reeleccionista. La carrera por la presidencia se concentra en dos candidatos, Porfirio Díaz y Francisco I. Madero.
  • Elecciones: gana Porfirio

    Con Madero en la cárcel, se realizan las elecciones. Porfirio Díaz obtiene el triunfo con 18,625 votos contra 196 votos que alcanzó Madero.
  • Plan de San Luis

    Plan de San Luis
    Tras escapar de México, Madero dio a conocer el plan de San Luis. Denunció por fraudulentas las recientes elecciones presidenciales, se declaró presidente provisional, anunció una insurrección nacional para el 20 de noviembre y prometió elecciones «democráticas» para un nuevo gobierno. Una cláusula del plan prometía estudiar las quejas de los poblados por la pérdida de tierras, llamó la atención de los campesinos en Chihuahua y Morelos.
  • Elecciones "democráticas" y toma de Porfirio

    El 20 de noviembre, Francisco Madero conquistaría la población Piedras Negras (se llamaba Ciudad Porfirio Díaz), donde formaría un gobierno provisional; y agentes antirreeleccionistas provocarían
    revueltas en C. México, así como en distritos rurales de Chihuahua y Guerrero. La propaganda se centraría en la relación de Díaz con los «científicos», para complacer a los reyistas.
  • Madero y las figuras de Orzoco y Villa

    Madero y las figuras de Orzoco y Villa
    Las elecciones darían el poder a Madero, pero el gobierno desbarató conspiraciones en su contra y Madero se exilió. Sin embargo, en enero los maderistas de Chihuahua ya habían reclutado 2.000 guerrilleros. En febrero, Madero se reunió con estos, donde en lugar de agentes antirreeleccionistas encontró desconocidos y levantiscos, donde se encontraría con Orozco y Villa. Los guerrilleros no eran dóciles peones, sino campesinos de antiguas colonias que contaban con recuperar sus tierras.
  • Orozco y Villa toman Juárez

    Orozco y Villa toman Juárez
    Los revolucionarios se multiplicaron en el norte. Al sur se sublevaron varias bandas decididos a reclamar sus tierras. Madero intentó aplacar el levantamiento entablando nuevas negociaciones. Pero desobedeciendo las órdenes, Orozco y Villa tomaron Ciudad Juárez sin consultar a madero, y eso da la posibilidad en un régimen que se estaba derrumbando de apoyar al movimiento para terminar con Porfirio. Madero aprovecho la victoria de Orozco para negociar e instaló su gobierno provisional en Juárez.
  • Renuncia Diaz y asume León de la Barra

    Renuncia Diaz y asume León de la Barra
    Sin apenas presentar batalla a Madero y el partido antirreeleccionista, Díaz dimitiría su poder. Con madero exiliado, de acuerdo con la Constitución le sustituyó su ministro de Asuntos Exteriores, Francisco León de la Barra, en espera de que se celebraran unas elecciones especiales en octubre. De la Barra ocupó su cargo, reconocido por los gobiernos estadounidense
    y europeos, hasta el 6 de noviembre del mismo año.
  • Madero y su entrada triunfal a México

    Madero y su entrada triunfal a México
    Madero llegó a C. México como un ídolo popular. Él y su hermano tenían 4 meses para transformar la popularidad en votos. Sin embargo, el maderismo perdió terreno político. No tenía apoyo de bancos o grandes compañías, que respaldaban a los científicos. Éstos lo aceptaban sólo para contrarrestar a Reyes; muchos se afiliaron al Partido Nacional Católico, que se hizo fuerte y promovía la candidatura de Madero. El general Reyes aceptó su candidatura a la presidencia. Los maderistas se dividieron.
  • elecciones

    En las elecciones que probablemente fueron las más libres
    de la historia de México, la popularidad de Madero salió victoriosa. La candidatura Madero-Pino Suárez obtuvo el 53% de los votos. Ganándole así, a su rival de la Barra.
  • Madero asume

    Madero asume
    El 6 de noviembre de 1911, Madero, reconocido por los Estados Unidos y los gobiernos europeos, tomó posesión de su cargo para un período de cinco años. Ernesto Madero permaneció en el puesto de ministro de Hacienda.
  • Plan Ayala y la figura de Zapata

    Plan Ayala y la figura de Zapata
    Disgustados a causa de la actitud negativa del gobierno ante la cuestión agraria (además de incumplir el plan San Luis), los campesinos de Morelos, bajo el mando de Zapata, denunciaron a Madero. En su plan Ayala proclamaron una campaña nacional: recuperar lograr la devolución de tierras indígenas que fueron confiscadas por Porfirio. Fue un movimiento inquietante, una amenaza seria de revolución social, sumando el elemento agrario a la revolución.
  • Rebelión de Orozco contra Madero

    Orozco y su milicia se sublevaron. Muchos de sus hombres contaban con que recibirían tierras cuando la sublevación triunfara. El 23 de marzo, 8.000 orozquistas aniquilaron a una expedición federal en el sur de Chihuahua, y a partir de entonces representaron una amenaza para Torreón. El 1 de abril, Madero ordenó al general Huerta que llevara una expedición federal al norte, y el 23 de mayo Huerta derrotó a los orozquistas en el sur de Chihuahua.
  • Decena trágica

    Decena trágica
    Hubo 3 intentos de golpe de estado encabezados por Reyes, Diaz y Mondragón, estallando una rebelión contra madero. Se crea un golpe militar del 9 al 19 de febrero.
    El día 9 las unidades de Mondragón liberaron a Reyes y Díaz. Pero Reyes murió en combate. Madero nombró a Huerta para que liquidase la nueva rebelión. El 11 Huerta comenzó los ataques, pero la batalla no tardó en extenderse y generalizarse. Mondragón y Díaz continuaban exigiendo la dimisión de Madero y Pino Suárez.
  • Asume Huerta

    Asume Huerta
    El 18 de febrero, Huerta traiciona a Madero ordenando un alto al fuego, organizó la detención del presidente y el vicepresidente. Declaró que el país estaba a su cargo. Algunos de los otros generales reconocieron en seguida la autoridad de Huerta.
  • Asesinato de Madero y Pino Suarez

    Asesinato de Madero y Pino Suarez
    Huerta indicó en privado que permitiría a Madero y Pino Suárez exiliarse, pero en la noche del 22, encontrándose bajo vigilancia militar, los dos prisioneros fueron asesinados.
  • Plan de Guadalupe

    Plan de Guadalupe
    Se propaga la rebelión en contra de Huerta. Carranza dio a conocer el Plan de Guadalupe, en donde se ostentaba como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y pide regresar al orden constitucional, postulándose provisionalmente como autoridad ejecutiva de la nación y convocaría a elecciones. El ejército era pequeño, sus fuerzas consistían sólo en unos cuantos milicianos locales bajo el mando de Jesús Carranza y González.
  • Zapata no se suma al ejército

    En cuanto a los otros lugares, la resistencia principal era la que ofrecían los zapatistas en Morelos. Varios jefes abandonaron la lucha, pues consideraban que Madero era el peor de sus enemigos. Los demás siguieron a Zapata en una guerra de guerrillas independiente, cuyo objetivo era recuperar tierras para sus poblados. En mayo el movimiento zapatista ya contaba con la decisión y la organización necesaria para ganar una revolución social regional.
  • Toma de Torreón

    Toma de Torreón
    Villa y su división del norte, cuya artillería se encontraba bajo el mando de Ángeles, se encargaría de tomar nuevamente Torreón con vistas a la campaña estratégica. Tras varios meses de combates, la toma de Torreón, marca la serie de victorias con las que la División del Norte del Ejército Constitucionalista, encabezada por Pancho Villa, derrotando a Huerta.
  • Toma de Zacatecas

    Toma de Zacatecas
    El constitucionalismo entró en crisis a comienzos de junio. El 11 Carranza hizo que fuerzas de Zacatecas atacasen su capital para tratar de crear una división central que bloqueara el movimiento de los del norte hacia el sur. El 14 de junio Villa, desobedeciendo las órdenes de Carranza, bajaron por-la vía férrea con la intención de atacar Zacatecas. El día 23 vencieron y entregaron la ciudad a jefes locales regresando a Torreón. El 29 Carranza nombró a González y Obregón generales de división.
  • Obregon al mando

    Carranza el 3 de marzo dio la orden que esperaban los constitucionalistas para ponerse en marcha. El cuerpo del noreste de González debía tomar Monterrey, Tampico y Saltillo. El cuerpo del noreste, bajo el mando de Obregón, tenía la misión de conquistar la costa occidental y tomar Guadalajara.
  • Huerta renuncia y huye

    El día de la caída de Guadalajara, Huerta nombró a Carbajal para el puesto de ministro de Relaciones Exteriores. Este había representado al gobierno de Díaz en las negociaciones del tratado de Juárez en 1911, era posible que volviese a preservar el ejército y la burocracia federales. El 14 Huerta huyó de la capital y al día siguiente, Huerta presentó la dimisión y Carbajal se convirtió en presidente interino. El día 20 se trasladó a La Habana, Cuba, y de ahí a Estados Unidos para su exilio.
  • Entrada triunfal de Carranza

    Entrada triunfal de Carranza
    El 15/8 Obregón entró en la capital con hombres del cuerpo del noroeste. El día 20 Carranza hizo su entrada triunfal en la ciudad. Al día siguiente instaló su gobierno en el Palacio Nacional y empezó una purga de la burocracia.

    El día 5 de septiembre decidió que la convención se celebrara el 1 de octubre en Ciudad de México. La convención se inauguró bajo la presidencia de un abogado que se había convertido en uno de los consejeros más íntimos de Carranza: Luis Cabrera.
  • La convención

    La convención
    Se votó a favor de deponer al primer jefe y se eligió a un presidente interino, Gutiérrez. El 10, como Carranza se negaba a retirarse, la convención se declaró en rebeldía y nombró a Villa jefe de los ejércitos de la convención. Pero Carranza tenía una resistencia: contaba con la lealtad de Aguilar en Veracruz. Antes de que la convención se declarase en rebeldía, sus subordinados del noroeste se declararon carrancistas. Aguilar ocupó Veracruz el 23, y Carranza instaló su gobierno.
  • Villa y Zapata avanzan

    Villa y Zapata avanzan
    A finales de noviembre de 1914 fuerzas villistas y zapatistas ocuparon conjuntamente Ciudad de México como auténticos vencedores. A comienzos de diciembre, Gutiérrez dio a conocer su gabinete. Era claro que la lucha por el poder continuaría, ahora entre carrancistas, villistas y zapatistas.
  • Batalla de Celaya

    Batalla de Celaya
    Obregón se dirigió hacia el norte y penetró en el Bajío, fortificando el empalme Celaya. Villa se apresuró a atacar la ciudad, estos estuvieron a punto de vencer, pero Obregón resistió. La segunda batalla empezó el 13/4 y terminó con la retirada de los villistas. Durante mayo, después de reorganizar sus fuerzas, Villa entabló batalla. El combate empezó el 1 de junio. Los villistas casi habían ganado pero fracasaron y el día 5 se retiraron. El 9 Villa propuso entablar conversaciones con Carranza.
  • El inicio de la Constitución

    El primer jefe inauguró la convención, presentó su borrador de la nueva Constitución e indicó a los diputados que terminaran su labor antes del 31/1/1917. Los únicos cambios importantes que propuso iban dirigidos a reforzar la presidencia, debilitar el Congreso y los gobiernos de los estados y la creación de un banco central. Además recomendaba que el mandato presidencial fuese de 4 años y sin reelección, una judicatura independiente y garantías de autonomía municipal.
  • La constitución

    La constitución
    El 31 de enero tras 2 meses de debates, el Constituyente cerró sesiones y los diputados firmaron la nueva Constitución.​ El 5 Carranza promulgó la nueva Constitución, que entraría en vigor el 1 de mayo.​ Debido a que inicialmente la intención fue reformar la Constitución vigente, la nueva Constitución tomó como base fundamental los ordenamientos de la de 1857.
  • Asume Carranza

    Asume Carranza
    El día 1 de mayo apareció oficialmente el nuevo Estado mexicano. Carranza prestó juramento como nuevo presidente en Ciudad de México, cargo que debería ocupar hasta el 30 de noviembre de 1920. Y la nueva Constitución entró en vigor. Mientras tanto continuó la verdadera reconstrucción, la reconexión duradera de los negocios extranjeros y nacionales con la política nacional y regional.
  • Asesinato Zapata

    Asesinato Zapata
    En abril el Consejo de los Cuatro, reconoció la doctrina Monroe; Carranza rechazó la invitación para que México ingresara en la Sociedad de Naciones. En Chihuahua, Villa lanzó una gran ofensiva. González se granjeó la confianza de los hacendados cuando sus fuerzas en Morelos tendieron una emboscada y Guajardo asesinó a Zapata el día 10 de abril.
  • Asesinato Carranza

    El día 21 Carranza fue asesinado por pelaecistas amnistiados. Obregón y González denunciaron inmediatamente el crimen y nombraron una comisión conjunta para que hiciera las investigaciones oportunas. El día 22 De la Huerta señaló el 1 de agosto para la celebración de las elecciones para el nuevo Congreso y el 5 de septiembre para las presidenciales.
  • Huerta presidente

    Tras la muerte de Carranza, el 24 de mayo el Congreso se declaró favorable a De la Huerta frente a González. Huerta fue nombrado​ presidente provisional el 1 de junio, cargo que debía ocupar hasta el 30 de noviembre. Durante su mandato logró que Francisco Villa dejara la vida militar, y se retiró para dedicarse a labores del campo.​
    El 2 de junio, Obregón renunció al mando militar y unos días después volvió a presentar su candidatura a las elecciones presidenciales regulares.
  • Obregón presidente

    Obregón presidente
    El 5 de septiembre Huerta convocó a elecciones presidenciales, en las que Obregón obtuvo una victoria arrolladora, quien asumió el 1 de diciembre de 1920.
  • Asesinato Villa

    Asesinato Villa
    Francisco Villa, fue emboscado y asesinado por Jesús Salas Barraza a la entrada de Parral.​
  • Asume Calles

    Asume Calles
    Obregón fue presidente entre 1920-24. Huerta quiso ser candidato a presidente, pero Obregón favorecía a Calles y este desconoció al gobierno, lo que desencadenó la rebelión delahuertista. El movimiento fracasó y el 11/3/1924 De la Huerta se exilió. Calles fue presidente del 1924-28. En su gobierno, la situación interna del país se volvió crítica debido a la posición de Calles respecto a la iglesia católica, lo que provocó el surgimiento de la guerra cristera.
  • Asesinato Obregón

    Asesinato Obregón
    En las elecciones realizadas el 1 de julio de 1928 Obregón resultó victorioso por un amplio margen, pero antes de asumir la presidencia fue asesinado.​
    Tras la muerte de Obregón, Calles dio un discurso público en el que aseguró que la etapa de los caudillos llegaba a su fin y comenzaba el de las instituciones. En 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario, posteriormente llamado Partido de la Revolución Mexicana y el Partido Revolucionario Institucional.