-
Durante el sexenio de Zedillo, el Gasto Programable Presupuestario se destinó a funciones de desarrollo social, principalmente a educación, salud y seguridad social.
-
Se configura un nuevo estilo de gestión de la política social, con la creación del Programa Nacional de Solidaridad se orientó hacia los sectores pobres, caracterizado en sus tres dimensiones: bienestar social, infraestructura urbana y fomento a la producción.
-
Transformaciones de la gestión pública dirigidas a la descentralización, la privatización de la empresa pública, la reorientación del crecimiento económico y la asignación de recursos fundada en el sector privado.
-
La política social entra en un impasse debido a las crisis
económicas, y comienza a supeditarse a la política económica
neoliberal. -
Se produjo un proceso de planeación, programación y presupuestación en la ejecución de las políticas sociales sociales dirigidas a la población marginada.
-
Intento de restauración de la legitimidad del régimen autocrático, mediante ajustes en el estilo de gestión de la política social. el acuerdo corporativo a trastienda y la intención de mantener políticas sociales universalistas.
-
Política de corte ocupacional, el crecimiento económico llevaría de forma automática el bienestar social.
-
La administración cardenista, Impulso muy fuerte en la política social a partir de las acciones y presupuestos en torno a la educación.
-
La política social tuvo como referentes principales los derechos sociales consagrados en la Constitución de 1917, se aspiraba extender los beneficios sociales a toda la población.