-
De Miguel Ávila Camacho(1940-1946) política de corte ocupacional. Se pensó que el crecimiento económico llevaría de forma automática al bienestar social.
-
El día 19 de Enero de 1943 nació el Instituto Mexicano del Seguro Social, con una composición tripartita para su gobierno, integrado de manera igualitaria por representantes de los trabajadores, de los patrones y del Gobierno Federal. Comenzando a trabajar su Consejo Técnico. Recibiéndose la primera aportación del Gobierno Federal por la cantidad de $100,000.00 pesos, se afilió la primera empresa y se expidió la primera credencial de afiliación.
-
Se creó el Instituto Nacional Indigenista el cual es un organismo público del gobierno federal, encargado de diseñar e instrumentar la política gubernamental con y hacia los pueblos indígenas de México. En él se establecía que el INBA dedicaría sus esfuerzos "a intervenir en la conservación de la tradición artística nacional, así como coordinar todas las actividades artísticas en cuanto se refiere a la creación, investigación, difusión y educación"
-
Modelo económico utilizado en México entre los años de 1952-1970, las bases de este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo, la estabilidad económica refiere a mantener la economía libre de topes como inflación, déficit en la balanza de pagos, devaluaciones y demás variables que logran estabilidad macroeconómica.
-
Creación de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito el 12 de febrero de 1959, para dar cumplimiento al Artículo Tercero de la Constitución que dispone la gratuidad de la educación. “En un país de tantos desheredados la gratuidad de la educación primaria supone el otorgamiento de libros de texto”.
-
Creación del Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI). Este nuevo organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, tendría como principal propósito el proteger a la niñez por todos los medios a su alcance, así como suministrar a los escolares servicios asistenciales complementarios, en especial mediante la distribución de desayunos.
-
El 5 de diciembre de 1963 se consolidaron jurídicamente los derechos de los trabajadores al servicio del Estado mediante el agregado del apartado B al artículo 123 de la Constitución.
-
En el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) la política social se mantuvo con un tinte ocupacional. Es decir, se pensó que el crecimiento-económico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar bienestar social.
-
En 1973 se instituyó el Programa de Inversiones Públicas para el desarrollo rural integral (PIDER), cuya finalidad fue integrar todos aquellos programas destinados al medio rural. Se pretendía que los programas fueran autofinanciables.
-
A partir de 1980, México vivió un proceso de crisis y ajuste estructural que implicó un cambio de modelo económico basado en la apertura económica y comercial y en la desregulación financiera. Trajo consigo profundos cambios en el diseño y ejecución de las políticas sociales, como la sustitución del universalismo.
-
En el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988) la política social entra en un impasse debido a las crisis económicas, y comienza a supeditarse a la política económica neoliberal.
-
Iniciado en 1988, tuvo como eje de articulación el fomento de las relaciones sociales en las comunidades en pobreza extrema. El programa estaba dirigido a los indígenas, los campesinos en pobreza extrema y los grupos urbanos marginados más afectados por las políticas de ajuste.
-
El término dedazo se utiliza a modo de crítica para dar a entender que un político o servidor público designa a su sucesor o colaborador sin seguir ningún proceso público y/o democrático de selección. El término se deriva del ademán de señalar con el dedo cuando se elige a alguien.