-
Una multitud de mujeres,ancianas las más, niños y adolescentes, se presentaron a la Asamblea mostrando canastas vacías y solicitando ayuda para obtener maíz, ante esta situación los Delegados hicieron una recolecta para comprar maíz y vendérselos a la población a precios muy bajos.
-
El Estado reconoció los derechos sociales e instauró medidas para mitigar las desigualdades y los rezagos sociales que aquejaban a la población mexicana.La política social del Estado mexicano durante 1917 a 1940 ha tenido por objeto central a los trabajadores asalariados, básicamente a través de una amplia legislación laboral y en los sistemas de salud y educación.
-
Se convertiría en la primera constitución social y en la
más avanzada de su época al incluir los derechos sociales especialmente en sus artículos 3, 27 y 123, dando origen al constitucionalismo social que prevalece
hasta nuestros días. -
Solicitó al Congreso de la Unión invertir 10 millones de pesos en viviendas para obreros y la clase media, siendo así los primeros indicios de acciones tendientes a atender las demandas de los trabajadores.
-
Se construyeron 9,600 viviendas de interés social, y organizó en 1924 la Beneficencia Pública en el Distrito Federal, con recursos de la Lotería Nacional y con el objetivo de aminorar los efectos de la miseria en la ciudad de México.
-
La infraestructura y los créditos eran insuficientes, los caminos foráneos por parte de la Comisión Nacional de Caminos, sólo habían beneficiado a un número pequeño de agricultores, lo mismo que la irrigación y el crédito. La repartición de tierras en los años posteriores fue más acelerado que la dotación de agua, crédito y caminos.
-
El movimiento obrero consiguió una serie de disposiciones favorables a los sindicatos, entre ellas: el requisito de que las
empresas firmaran contratos colectivos de trabajo; el derecho a huelga; la prohibición de contratar trabajadores sustitutos mientras dura la huelga. -
La mayoría de los mexicanos que esperaban la repartición de tierras, y que con ello se viera mejorada su situación económica social tan precaria en la que se encontraban. Los intentos durante los gobiernos revolucionarios ayudaron en poco o en casi nada a la situación de los mexicanos.
-
Se llevaron a cabo medidas en materia social y
agraria. -
Mediante ella y el Departamento Autónomo de Asistencia Social, se desarrolló una política social más activa.
-
El segundo periodo de la política social mexicana surgió en el contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial. En esa época cobraron gran notoriedad las ideas de la social democracia bajo la figura del Estado benefactor, cuya intención era frenar las crisis causadas por el ciclo económico capitalista a través de la creación e implementación de diversos programas sociales que satisficieran las demandas de la clase trabajadora.
-
La mitad de las personas dedicadas a la agricultura poseían tierra –ejidal o privada. Se acabó con el régimen de haciendas, pero no con la pobreza, la economía presentó un crecimiento anual de 4.9 por ciento. .
-
Se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero.
-
Para la población urbana se sostuvieron los salarios mínimos y se estableció la seguridad social mediante el IMSS.
-
La política social se mantuvo con un tinte ocupacional, en donde se pensó en el crecimiento económico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar bienestar social.
-
Empezaron a cobrar notoriedad política a partir del movimiento de ferrocarrileros en 1959 y la huelga de estudiantes de 1968.
-
En este mandato presidencial se fortaleció aún más el modelo económico hacia adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros. Durante este periodo, el número de ciudades con más de 2500 habitantes pasó del 42.6% al 58.7%.
-
Se distinguió por los grandes descubrimientos de petróleo, impactando en la política económica.
-
Caracterizada por una política social selectiva y racionalizadora de los recursos públicos, así como perneada por la idea de corresponsabilidad de la población.
-
Consistió en hacer que la economía dependiera excesivamente de un recurso fluctuante como lo es el petróleo, generando de esta manera un déficit fiscal que alcanzó la cifra de 14.1% del PIB.
-
Tuvo como propósito que dicha institución le otorgara créditos al gobierno mexicano que le permitieran hacer frente a la crisis las cuales, eran el combate a la pobreza, resarcir el ingreso y en la creación de empleos y empresas estatales a través de subsidios. .
-
Se crearon programas sectoriales que intentaron fomentar la producción y el consumo, así como la asistencia a los menos favorecidos, en los que se encuentran : el Programa Nacional del Empleo, Programa Nacional de Desarrollo Industrial, Programa Nacional de Desarrollo Urbano, Programa Integral de Desarrollo Rural, Programas Nacionales de Alimentos y Nutrición, Programa Nacional de Orientación Familiar, Programa Nacional de Educación para Todos, entre otros mas.
-
Modifico el modelo económico mexicano a través de una
reestructuración de los pagos que se debía hacer a los bancos comerciales con la intención de estabilizar el país. -
La política social entra en un impasse debido a las crisis económicas, y comienza a supeditarse a la política económica neoliberal.
-
Esto llevo al gobierno a tomar medidas restrictivas en torno a la política fiscal y monetaria. Esto ocasiono que el peso terminara por devaluarse en un 46%; el PIB bajó en un 4.2%; la inflación incrementó en un 105%, aunque en la balanza comercial se presentó un superávit de 4.66 millones de dólares.
-
Gracias a esto se concedió otro préstamo a México a través del FMI, además se implementaron planes de austeridad; se eliminaron numerosos subsidios; se cerraron cerca de 263 empresas paraestatales; se cancelaron muchos proyectos que no eran considerados prioritarios, y se implementó un plan de fomento a las exportaciones.
-
Esto con la finalidad de garantizar el derecho a la salud y a una vivienda digna; se procuró una desconcentración administrativa de la política social a través de los Convenios Únicos de Desarrollo (CUD) pactados con los estados. Sin embargo, esa desconcentración no funcionó, ya que hizo falta una inversión mayor en infraestructura que permitiera llevar a buen término las iniciativas de vivienda y salud.