-
A mediados del siglo XIX se crean Instituciones para envejecidos vulnerables.
Atención del envejecimiento enfocado a 3 espacios
- Agenda pública
- Institucional
- Programas de atención 29/ DIC
Atención a los ancianos en México, responsabilidad de la Secretaría de Salubridad y
Asistencia.
Se otorgan facultades genéricas
para dar servicios asistenciales a la población
necesitada. -
Parteaguas para la introducción de la problemática
de los mayores de 60 años en la agenda del gobierno.
Interés de personajes como Emma Godoy, de
demógrafos y especialistas del área, se propiciaron las
condiciones para que durante la administración de José
López Portillo se crearan en México: SNDIF e INSEN -
Se crea Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
-
Se crea la Sociedad de Geriatría y Gerontología de México, A.C. GEMAC. El presidente fue el Dr. Samuel Bravo. Fue creada considerando la necesidad de realizar estudios e investigaciones a la vejez; y complementar las necesidades para satisfacer al adulto mayor en México en su bienestar biopsicosocial
-
Para la Asamblea Mundial sobre Envejecimiento
Fue la expresión más clara de la importancia que
estos países dieron al tema -
Inician actividades relacionadas con la atención del anciano en el Hospital General de México por iniciativa del Dr.
Arturo Lozano Cardoso -
22/AGO
Se crea Instituto Nacional de la Senectud por decreto presidencial -
Calidad de organismo descentralizado
Finalidad: Protección, ayuda, atención y orientación.
Desarrollo: De acciones asistenciales.
Asistencia: Primero y segundo nivel -
El tema del envejecimiento
comenzó a verse desdibujado en la agenda pública. Insen operando pero sin proporcionarle el
impulso necesario para su crecimiento y consolidación. Comienza la ruptura del Estado de Bienestar para dar paso
a la implantación del modelo neoliberal, -
22/DIC
Se consolida como
institución encargada de la atención a las personas
mayores, por decreto presidencial. -
Viena. Austria. Plan de acción internacional de viena sobre el envejecimiento.
Primera asamblea mundial sobre el envejecimiento, -
Las personas adultas mayores son festejadas en todo el mundo desde que se celebró la primera Asamblea Internacional de la Organización de la Naciones Unidas dedicada al envejecimiento.
-
Se señala que “Es necesario dar atención prioritaria a
las necesidades básicas de los grupos más desprotegidos”. Por primera vez se menciona el tema de la vejez “Las acciones de salud estarán
particularmente encaminadas a impulsar la protección
de los ancianos en abandono total o parcial”. -
Por iniciativa del Dr. Lozano Cardoso inicia sus actividades la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría
-
Primera maestría con orientación en geriatría, impartida en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional
-
Dra. Rosalía Rodríguez inicia en el Hospital
Regional Adolfo López Mateos del ISSSTE en el Distrito
Federal el primer programa en gerontología médica a la par
que el Dr. Salinas lo hacía en la Universidad de Nuevo León. -
El Plan Nacional de
Desarrollo 1989-1994 propone un concepto de política
social que tuvo como finalidad la equidad, el desarrollo, el bienestar colectivo y la justicia social.
Las prioridades
para esta política fueron el desarrollo sostenible y el
ataque frontal a la pobreza -
5/DIC
Se crea la Comisión del Programa Nacional de Solidaridad. Objetivos: Mejorar las
condiciones de vida de los grupos campesinos, indígenas
y colonos populares; promover el desarrollo regional
equilibrado, promover y fortalecer la participación y
gestión de las organizaciones sociales y autoridades
locales. La población senescente
no fue considerada explícitamente, sólo
se desarrolló un subprograma dirigido al grupo etario:
“Maestros Jubilados” -
El Dr. Luis Miguel Gutiérrez Robledo, Geriatra Internista del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) crea el primer programa universitario en la UNAM de la especialidad de
Geriatría para médicos internistas. -
Con el Dr. Gutiérrez Robledo se inicia formalmente en México la Geriatría como especialidad con sede en el INCMNSZ
-
Desarticulación del PRONASOL Programa Nacional de de
Desarrollo : “De manera particular, se atenderá
a las personas de la tercera edad que, al dejar de participar
en actividades económicas formales constituyen uno
de los sectores más desfavorecidos”. -
Afirma que sus acciones están sustentadas en los
principios fundamentales de la Asistencia Social y en las
directrices marcadas por el Plan Nacional de Desarrollo. Insen despliega un plan de trabajo de 24 programas -
26/ NOV
Creación de la Sociedad Mexicana de Geronto-Geriatría por el Dr. Alejandro Uribe Hernández. -
Se instituye en todo el país el 28 de agosto como Día del Anciano, título que fue cambiado posteriormente a Día Nacional del Adulto Mayor. En la CDMX fue por primera vez en 1983 y al año siguiente en Monterrey.
-
De las líneas de acción
del Instituto y se agregan 12 programas de investigación
y desarrollo social, que parten de los lineamientos
acordados por los organismos internacionales. -
AGOSTO
En el estado de Yucatán, se promulgó la primera ley en
la materia -
DICIEMBRE
Es aprobada dicha Ley. -
El grupo de población de 60 años y más es de 7.1 millones de personas.
El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 señaló de manera específica y amplia el tema de envejecimiento. -
Se promulga Ley . Sienta las bases de lo que intentaría ser una política basada en derechos y tuvo la intención de dar un nuevo impuso al Insen, que se convertiría en Instituto Nacional de los
Adultos en Plenitud, y posteriormente en el Instituto
de las Personas Adultas Mayores. La nueva Ley coloca al Inapam como órgano rector de la política pública en materia de envejecimiento -
Decreto presidencial por el cual el nombre del Instituto Nacional de la Senectud cambia al de Instituto Nacional de Adultos en Plenitud c y pasa a formar parte de la Secretaría de Desarrollo Social
-
Madrid. España Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento.
Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. -
25/JUN
Se publicó en el Diario Oficial, la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, la cual le dio nombre al actual Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, con lo cual el organismo reafirmó su posición rectora y coordinadora en asuntos de vejez y envejecimiento -
Convocó a 38 instituciones del Ejecutivo Federal y organizaciones civiles con el objeto de consensar una política pública de Estado
incluyente, democrática, participativa y multisectorial para
atender a la población objetivo.
La idea era la creación de un Consejo Nacional para las Personas Adultas Mayores que permitiese la articulación institucional para el diseño, estrategias, acciones, seguimiento e implementación de
una política para la atención al envejecimiento. -
JULIO
Se crea el Instituto para la Atención de los Adultos
Mayores en el Distrito Federal por iniciativa del Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard.
Atribuciones: Pensión Alimentaria Programa de Visitas Médicas Domiciliarias, Promover y tutelar los derechos, Promover acciones para la generación de una cultura de la vejez y el envejecimiento, Acciones de las diferentes instancias a favor de los adultos mayores, Prevenir la violencia hacia las personas adultas mayores. -
Se crea Instituto de Geriatría por decreto presidencial, Felipe Calderón.
-
Se inaugura el primer Centro de Atención Social a la Salud de las y los Adultos Mayores (CASSAM) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
-
Instituto Nacional de Geriatría se publicaen el Diario Oficial de la Federación
-
El IMSS desarrolló el Plan cuyo objetivo es una atención especializada del Adulto Mayor.
Busca:
*Favorecer el envejecimiento saludable.
*Implementar una atención integral del Adulto Mayor en unidades médicas.
*Capacitar en el área de Geriatría a los diferentes profesionales de la salud que intervienen en la atención del Adulto Mayor.
*Desarrollar la investigación clínica en este ámbito y transitar a una atención diferenciada en el Adulto Mayor. -
Ley de los derechos de las personas adultas mayores, secretaría de desarrollo social