-
Se privilegia la disciplina en la educación, aunque con un enfoque sistémico, aunque en America latina la planeación no se conceptualizaba formalmente, la educación estaba firmemente influida por modelos europeos.
-
Plantea que la enseñanza no es simplemente un proceso de recepción, sino como un proceso activo donde el individuo es el centro de la enseñanza, por lo que declara que el proceso educativo debe incitar a la reflexión, activo y planificado. -
Su teoría del desarrollo cognitivo influyen más adelante en las formas de planeación educativa u didáctica reconociendo las etapas de la articulación del pensamiento infantil.
-
Durante el gobierno de Benito Juárez y Porfirio Díaz Surgen las reformas de educación Laica, Gratuita y Obligatoria
y para el año de 1905-1911 las reformas Justo sierra sientan las bases para la educación formal y estructurada. -
Se desenvuelven los misterios escritos en la educación buscando alfabetizar y al mismo tiempo unificar culturalmente a los países, iniciando entonces una visión más centralizada y politica de la educación -
Despues del desastre de la Revolución Mexicana se promueve la educación como desarrollo social -
Se crea la Secretaría de educación publica SEP la cual impulsaba la educación rural con enfoque artístico y moral, realmente la planeación educativa se entiende en este contexto más como forma de organización administrativa más que como estrategia pedagogica.
-
La creación de organizaciones como la UNESCO Y LA OCDE impulsan entonces la idea de que la educación debe ser vista como planificación en unción del progreso económico. -
Bloom propone una taxonomía de objetivos, convirtiéndose en una herramienta esencial en la planificación al estructurar las estrategias educativas por niveles cognitivos. -
Concibiendo la planeación como instrumentio técnico para alcanzar objetivos permeables en la educación y el desarrollo de metas hacia el crecimietno
-
Con Luis Echeverría Álvarez se crea la dirección nacional de planeación educativa: coordinando y fortaleciendo las estrategias y políticas para garantizar el derecho a la educación con la finalidad de promover la planeación educativa como herramienta para unificar el futuro del sistema educativo en méxico mediante instrumentos de planeación a mediano plazo para todo el sistema educativo. -
Se formula el primer plan nacional de educación en México, en donde la planeación se orienta a expandir cobertura y reducir el analfabetismo, sin embargo este solo fue con un foque tecnocrático.
En donde por primera vez la planeación y la educación se vinculan con un plan de desarrollo nacional, sin embargo no se ha de priorizar aún la calidad. -
En America Latina se viven crisis tanto económicas como de reestructuración política, con ello los organismos nacionales se ven obligados a promover reformas educativas orientadas a la eficiencia, calidad y evaluación. -
Influye en el contexto Latinoamericano con su aporte sobre la visión critica ante la educación, proponiendo que la planeación debe ser un acto de emancipación, participativa y propuesta en estrategias de intervención y trabajo en el aprendizaje desde la consideración del entorno contextual en el que se desenvuelve el individuo. -
Promueve la planeación Cívica y Ética como base de la planeación social y aporte al contexto del individuo.
-
Se inicia la modernización educativa, mostrando una descentralización de los estados, se vio marcada por el plan de modernización educativa impulsado por el presidente Salinas buscando mejorara la calidad y equidad el sistema educativo impulsando la planeación y evaluación del desempeño docente, así como la autonomía escolar. Se logró revalorizar al docente frente a una crisis económica y un creciente movimiento magisterial. Se comienza a hablar de planeación participativa.
-
Con la globalización de políticas educativas se promueve la educación por competencias.
La planeación de trata como un proceso pedagógico de transformación reflexiva y evaluativa orientada al proceso de aprendizaje significativo para cada estudiante.
El sistema educativo fue regido por reformas que presentaba el Presidente electo Hernesto Zedillo -
Enfocado el programa educativo en la calidad y desarrollo, mirando la educación como medio de desarrollo social, Enfocado en la calidad e inclusión ampliando la cobertura a la inclusión de las mujeres al sistema educativo. Esperando disminución significativa en la cantidad de deserciones escolares pero a pesar de los esfuerzos persistían problemas de rezago educativo, desigualdad por región y condición socioeconómica, y necesidad de modernizar el sistema para adaptarlo a desafíos del siglo XXl.
-
En el año 2004 la Reforma Integral de Educación Básica impulsa la planeación por competencias buscando integrar los contenidos transversalmente de valores y actitudes, comenzando a diseñar planeaciones didácticas secuenciales y flexibles a los proceso de aprendizaje centradas en el alumno.
-
La reforma educativa centra la educación y la planeación en resultados de evaluación docente México promulgó una Reforma Educativa buscando garantizar la calidad de la educación obligatoria.
buscaba Elevar la calidad de la educación, Profesionalización docente a través de exámenes y evaluación. La reforma de 2013 no fue un evento aislado, sino que retomó temas pendientes de acuerdos anteriores, profundizó en debates complejos y conflictivos de larga data en el sistema educativo mexicano. -
Los frecuentes cambios y la falta de una estrategia educativa de largo plazo han dificultado la consolidación de la reforma por lo que ha generado incertidumbre en las comunidades educativas y sobre todo en el rumbo que tomaría la planeación de la educación.
-
La pandemia de este año evidenciaron el desfase de las planeaciones con su carácter flexible y accesible a todos, con ello significo un reto puesto que se reconoció además el papel del docente como mediador emocional, educativo y tecnológico, de lo que ha sido un avance en esto fue
- evaluación formativa y bienestar emocional.
- Planeación hibrida.
- Integración de la inteligencia emocional y enfoque en aprendizajes significativos. -
La NEM promueve la planeación educativa enfocada en proceso de bienestar del enfoque psicológico humanista comunitario e inclusivo ante el desarrollo integral del alumno, incluyendo la educación emocional como eje transversal en los currículos.
La planeación de redefine pues no simplemente busca eficacia sino que además va hacia una visión de formar ciudadanos críticos y colaborativos.
La creación de la NEM se mantuvo enfocándose en un modelo más inclusivo, intercultural y contextualizado. -
La planeación educativa busca fortalecer el proceso de aprendizaje a través de la autonomía del docente y el alumno, donde la planeación se construye colectivamente, además de ser considerado un proceso ético y emocionalmente consciente que busca responder alas necesidades de la unificación intercultural, social y tecnológica de las generaciones actuales y las futuras. -
Latapí, P. (1998). Un siglo de educación en México. Disponible en: https://facpsicologia.uaem.mx/pluginfile.php/179871/mod_resource/content/1/un-siglo-de-educacion1.pdf
Vázquez, G. (2012). La administración del sistema educativo. Visión Educativa IUNAES Vol. 6, Núm. 13 Abril-Septiembre. (Pág. 61-70). Recuperado de http://iunaes.mx/wp-content/uploads/2013/04/13-Septiembre-de-2012.pdf -
Aunque el camino hacia la búsqueda de la planeación ha sido arduo, no obstante podemos inferir que todos aquellos aportes han sido importantes para consolidar la planeación exitosa de hoy en día y la búsqueda de la mejoría, flexibilidad y adaptabilidad a las nuevas tendencias globales de reestructuración de la educación. Sin embargo buscando mejorar el enfoque en la diversidad y la inclusión que construyen un concepto especifico del objeto de estudio del proceso aprendizaje-enseñanza
-
Muñoz, C. (2013) Valoraciones recientes de los efectos educativos de los programas compensatorios que se han implementado en México. Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educación REICE. 11 (2). Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num2/art7.pdf
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI- México). Objetivos y estructura del sistema educativo Mexicano. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/mexico/mex04.pdf