
La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda.
By gemacruzls
-
Fue encontrado en 1994 en la gran Dolina de Atapuerca (Burgos). Tiene una antigüedad de 900.000 años según informa SINC. La imagen muestra la reconstrucción del cráneo del sujeto.
Fecha verdadera: 900.000 a.C. -
Es el período más antiguo de los períodos prehistóricos, es anterior al mesolítico, y se caracteriza por la fabricación y utilización de herramientas de piedra tallada, la práctica de la depredación (caza, pesca y recolección), el nomadismo y la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, como son las pinturas rupestres y las esculturas de piedra o hueso. La verdadera fecha del comienzo de esta etapa es hace más de 1 millón de años, apróximadamente.
-
Homo heidelbergensis es una especie extinta del género Homo, que surgió hace más de 600 000 años y perduró al menos hasta hace 200.000 años. Se trata de la primera especie humana en la que es posible detectar indicios de una mentalidad simbólica. Verdadera fecha: 600.000
-
Es una especie extinta del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 000 hasta 28 000 años atrás. Fue clasificado como una especie distinta del Homo sapiens. Los estudios paleogenéticos indican un origen común para los humanos modernos y los neandertales. Los neandertales eran más robustos que el humano moderno, con un tórax y cadera anchos y extremidades cortas.
-
Cromañón es la denominación local de una cueva francesa en la que se hallaron los fósiles a partir de los que se tipificó el grupo. Su datación (cuarenta mil y diez mil años de antigüedad) se toma como el hito que da comienzo al Paleolítico superior desde el punto de vista antropológico, mientras que el límite moderno no lo marca la aparición de ninguna modificación física, sino ambiental y cultural: el fin de la última glaciación y el comienzo del actual período interglaciar.
-
Su cronología varía mucho de unas regiones a otras y de un continente a otro. En este período, el hombre de Cromañón completó el proceso de hominización y utilizó instrumentos líticos más elaborados para la caza, como puntas de flecha de sílex, con aleta, pendúculo y forma de hoja de laurel, y de hueso o asta de cérvido, así como agujas de coser y arpones.
-
Manifestaciones artísticas en cuevas y abrigos rocosos pertenecientes a la época del paleolítico Superior. De hecho, las primeras manifestaciones de arte rupestre descubiertas, fueron aquí, en concreto en la cueva de Altamira. Se trata de la primera gran manifestación artística de la humanidad, y suelen representarse figuras de animales típicos de la última era glaciar, como bisontes, caballos, ciervos, renos o toros.
-
Se desarrolló entre el Neolítico y la Edad del Cobre en la zona oriental de la península ibérica. Se caracteriza por representar escenas de caza y por ser estas escenas muy dinámicas. Realizaban las pinturas en abrigos rocosos o en oquedades naturales al aire libre que se forman en las sierras calizas. Empleaban el color rojo, el negro y blanco.
-
Fue posterior al período mesolítico y anterior a la Edad de Bronce. Comprende desde el año 6.000 a.C. hasta el 3.000 a.C. y, junto con los períodos paleolítico y el mesolítico, conforman la Edad de Piedra. El Neolítico se caracterizó por el uso de herramientas de piedra moldeada y pulida.
-
Período prehistórico, posterior a la Edad de Piedra y anterior a la Edad Antigua, que comprende tres grandes períodos: la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, y se caracteriza por la utilización del metal en utensilios y armas.
-
Es característica de uno de los primeros estadios del Neolítico de la cuenca mediterránea durante los milenios VI y V a.C., abarcando las zonas costeras desde el área de los Balcanes hasta las costas del Levante español. Recibe ese nombre por estar decorada con impresiones del borde dentado y sinuoso de conchas de berberecho, un bivalvo llamado tradicionalmente Cardium porque su forma general recuerda a la de un corazón.
-
Cultura extendida por pueblos que que practicaron la agricultura en zonas fértiles y con abundancia de agua. En sus sepulturas, excavadas en el suelo y cubiertas con losas, los cuerpos se colocaban en posición fetal y se enterraban con ajuar cerámico y abalorios.
-
Se denomina Megalitismo al fenómeno cultural localizado en el Mediterráneo occidental y la Europa atlántica, que se produce desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce, caracterizado por la realización de construcciones arquitectónicas con grandes bloques de piedra llamados megalitos.
-
La cultura almeriense se formó en la costa mediterránea de la península ibérica por influencias orientales hacia el 3000 a. C..
Consistió en la llegada de inmigrantes los cuales se fusionaron con los habitantes de la zona mediterránea mediante matrimonios mixtos y mantuvieron una estabilidad social ya que no hubo conflictos bélicos. fotografía de un ídolo cilíndrico de los Millares. -
Yacimiento arqueológico en Almería. Es un asentamiento prehistórico de la Edad del Cobre formado por el poblado y su necrópolis con una extensión de 6 y 13 hectáreas respectivamente. Investigadores y científicos han demostrado que Los Millares fue la primera ciudad establecida de toda la península ibérica hace más de 5000 años.
-
Es una cultura arqueológica prehistórica asociada al Calcolítico y al período inicial de la Edad del Bronce en Europa Occidental. Su nombre se debe a las especiales características de estas vasijas con forma de campana invertida y detalladamente decoradas.
-
Es una manifestación de los poblados del sudeste de la península ibérica en la Edad del Bronce, que formaron una de las sociedades de mayor relevancia en la Europa del III y II milenios a. C. Este complejo cronocultural es considerado indicativo de los procesos de jerarquización sociales que se extendieron por Andalucía oriental y el Levante español. Fue encontrado en el municipio de Antas, Almería.
-
Fue una importante cultura que se difundió durante el final de la Edad del Bronce y el principio de la Edad del Hierro por buena parte de Europa, llegando a abarcar desde el Danubio y el Báltico hasta el mar del Norte y el nordeste de la península ibérica. Se caracterizó por un nuevo rito funerario: la incineración del cadáver y la deposición de sus cenizas en urnas de cerámica, las cuales se enterraban en un hoyo practicado en la tierra, formando extensas necrópolis.
-
Civilización desarrollada en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península ibérica, así como en la de Badajoz.La primera fuente histórica que alude a Tartessos se halla en la obra de Hecateo, en el siglo VI a. C. Tartessos desapareció a partir de la batalla de Alalia quince años después de la muerte de Argantonio, en la que etruscos y cartagineses se aliaron contra los griegos. En Sevilla consta el Tesoro del Carambolo.
-
Las fechas son muy aproximadas ya que se desconocen las fechas exactas.
-
Los fenicios fundan en la península tres ciudades importantes: Gadir (Cádiz), hacia el 1100 adC, Sexi (Almuñécar) y Abdera (Adra) y muchos centros comerciales menores. Los fenicios fundan en la península tres ciudades importantes: Gadir (Cádiz), hacia el 1100 adC, Sexi (Almuñécar) y Abdera (Adra) y muchos centros comerciales menores.
-
Los celtas eran un cierto número de pueblos interrelacionados entre ellos que habitaban en Europa Central; todos estos pueblos hablaban lenguas indoeuropeas, indicativo de un origen común.
-
Argantonio es el primer monarca histórico peninsular citado por las fuentes de la Antigüedad. Las únicas referencias sobre su figura se encuentran en los textos de Anacreonte y Heródoto, quienes le atribuyen una vida de ciento veinte años y un reinado de ochenta. Los historiadores sitúan su reinado entre 630 y 550 a. C.
-
Los Íberos fueron un conjunto de pueblos cuya cultura se desarrolló desde el s.V a.C. entre el norte de los Pirineos y la desembocadura del río Guadiana. Se desconoce la fecha exacta de su aparición. La fotografía representa a la Dama de Elche, escultura íbera realizada en piedra caliza entre los siglos V y IV a. C.
-
La primera colonia en la Península Ibérica fue Emporion, en la costa de Gerona, y actual Ampurias. Se cree que la fundación de este puesto comercial se produjo en el 575 a.C. y, desde ahí, se fueron creando nuevas colonias en dirección sur, como son Denia y Alicante, comprobadas arqueológicamente.
-
Actual Gerona, Ampurias fue fundada por los griegos cuando colonizaron el noreste peninsular. Ampurias se convirtió en un centro comercial para el intercambio de manufacturas orientales por metales y cereales.
-
Los visigodos establecieron la capital de su reino durante el reinado de Atanagildo. Se inició un período de luchas internas entre los pretendientes al trono, uno de los cuales cedió el sur de la península a los bizantinos como pago por su apoyo militar, quienes fundaron la provincia de Spania con capital en Cartagena.
-
Fueron pueblos germánicos que invadieron la Península tras haber sido desposeídos de sus tierras, provocando así la ruptura de la organización política y administrativa que el Imperio romano había adoptado, en las distintas provincias en que se dividía administrativamente Hispania.
-
Enfrentó a romanos y cartagineses, siendo estos últimos derrotados.
-
Fue nombrado comandante en jefe del ejército cartaginés que luchaba contra Roma en la Primera Guerra Púnica. Amílcar desembarcó en Gadir (Cádiz), único territorio que permanecía en poder de los cartagineses, comandando un poderoso ejército. Dominó con facilidad el valle del Guadalquivir, sometió a los bastetanos y con gran dificultad venció a los turdetanos. Fundó la ciudad de Akra Leuké (Almería) convirtiéndola en la base de operaciones de su ejército.
-
Tratado firmado por Asdrúbal con Roma el cual limitaba el domini cartaginés por el norte del río Ebro.
-
El sitio de Sagunto fue un enfrentamiento militar que tuvo lugar en el 219 a. C. entre los cartagineses, dirigidos por Aníbal Barca, y los saguntinos. Esta batalla se recuerda principalmente por haber sido el desencadenante de la segunda guerra púnica.
-
Roma inició la conquista de Hispania entre los años 218 y 19 a.C. La existencia de pueblos con diferente desarrollo económico y cultural que resistieron a ser dominados, hizo que la conquista se dividiera en varias etapas. A este proceso le siguió la romanización de las sociedades indígenas al imponer una unidad lingüística, cultural y jurídica que, con el tiempo, facilitó la penetración del cristianismo.
-
Fue un militar y estadista romano del siglo III a. C., hijo del consular Lucio Cornelio Escipión y padre de Escipión el Africano.
-
Las tropas de Escipión atacaron por tres puntos: el istmo que unía la ciudad con tierra, por mar y por la laguna del norte de la ciudad, que estaba descubierta de defensores. Escipión, dando muestras de una magnanimidad y moderación impropias de su época, prohibió el saqueo de la ciudad y respetó la vida de sus ciudadanos.
-
A pesar de que Aníbal estaba en superioridad numérica al comienzo de la batalla, Escipión el Africano concibió una estrategia para confundir y derrotar a sus elefantes de guerra. Las caballerías de Masinisa y Lelio atacaron y provocaron la huida de la caballería númida de Tiqueo, mientras que los veteranos de Aníbal comenzaban a ganar terreno. Sin embargo, luego de perseguir a Tiqueo, tanto Masinisa como Lelio volvieron al campo de batalla y atacaron a los veteranos de Aníbal por la retaguardia.
-
Fueron los enfrentamientos bélicos producidos a lo largo de los siglos III y II a. C. entre la República romana y los distintos pueblos celtíberos que habitaban en la zona media del Ebro y la meseta superior.
-
Viriato fue un líder lusitano que hizo frente a la expansión de Roma en Hispania a mediados del siglo II a. C. en el territorio suroccidental de la península ibérica, dentro de las llamadas guerras lusitanas.
-
El cónsul Quinto Cecilio Metelo, al frente de una flota aparentemente poco numerosa, inicia la conquista de Mallorca y Menorca y con ella la romanización de las dos islas.
-
Tras la guerra numantina, que enfrentó a romanos y a las tribus celtíberas, Numancia, que fue asediada y tomada por el cónsul Escipión Emiliano en los primeros meses del 133 a. C.
-
Augusto fue el primer emperador romano.Gobernó entre 27 a. C. y 14 d. C. convirtiéndose así en el emperador romano con el reinado más prolongado de la historia. Augusto fue quien dirigió la conquista del norte peninsular, participando así en las guerras cántabras. Los romanos se asentaron allí tras la derrota de los cántabros y los asturianos el 19 a.C.
-
Los vándalos se establecieron en la Bética, los alanos en el centro de la Meseta, mientras que en Gallaecia (Galicia) los suevos fundaron un reino con capital en Braga, que llegó a dominar el oeste de la península. Para combatirlos, el Imperio firmó un pacto militar con los visigodos. Estos pueblos fueron expulsados de Hispania. Como pago por sus servicios, los visigodos recibieron tierras en el sur de la Galia y en la península Ibérica, donde fundaron el reino visigodo con capital en Tolosa.
-
Fue una entidad política establecida por el pueblo visigodo tras su asentamiento en una parte de la actual Francia y la península ibérica, en la época de las invasiones germánicas, que perduró durante buena parte de la Alta Edad Media, ocupando territorios en las Galias, Gallaecia e Hispania, en sus diversas etapas. En el año 711 comezó la invasión musulmana de la península, la cual terminó en el 726.
-
Tras ser expulsados los vándalos y los alanos de Hispania, los visigodos consiguieron derrotar a los suevos, quedando el reino suevo reducido a Gallaecia y el norte de Lusitania.
-
Fue el período de declive del Imperio romano de Occidente en que perdió la autoridad de ejercer su dominio y su territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras. La fotografía muestra el crecimiento del Imperio Romano a lo largo de su historia.
-
La batalla de Vouillé fue una batalla decisiva por el control de Galia entre visigodos y francos. Clodoveo I, rey de los francos, trataba de construir un poder político unificado extendiéndose por el norte y el este de la Galia. Se inició una terrible lucha cuerpo a cuerpo, hasta que el rey franco mató al rey visigodo Alarico II. Los francos masacraron a los visigodos. Fotografía de Alarico II.
-
El rey visigodo Leovigildo desarrolló una ambiciosa política de restauración de la autoridad de la monarquía visigoda sobre Hispania. Sometió la Sabaria y tomó la ciudad de Amaya, y con ella toda la provincia de Cantabria quedó sometida. En 575 se apoderó de la región de Orense. De esta forma recuperó la enorme franja de terreno de la parte visigoda de la frontera con el reino suevo. En 576 penetró en el reino suevo, pero llegó a firmar la paz con el rey Miro.
-
El inicial apoyo de los hispanorromanos al Imperio bizantino se fue volcando hacia los siguientes reyes visigodos, ya convertidos al catolicismo desde 589, apurando de esta forma la conquista de territorios de la provincia de Spania hasta el año 624, cuando durante los reinados del visigodo Suintila y del emperador Heraclio los bizantinos abandonan definitivamente sus últimos establecimientos en las ciudades de la zona del estrecho que aún conservaban.
-
La conquista del reino visigodo por dirigentes musulmanes del Califato Omeya fue un proceso largo, que duró quince años, del 711 al 726, en el que se tomó la península ibérica.