La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711)
By luciafdez04
-
1000000 a.c
Los grupos humanos se dedicaron a la caza y a la recolección y practicaron el nomadismo. -
800000 a.c
Hallado en la Gran Dolina de Atapuerca con una antigüedad de unos 800 000 años, cuyos instrumentos líticos son cantos rodeados toscamente tallados y lascas. -
Desde 100000 hasta el 35000 a.c
Este homínido se asocia a una industria lítica más especializa llamada musteriense y compuesta por bifaces, raederas, puntas y hendedores -
Desde el 35000 al 80000 a.c
Completó el proceso de hominización y utilizó instrumentos líticos más elaborados para la caza. -
Desde el 35000 al 8000 a.c
Al pintar esto, pensaban que realizaban rituales de carácter mágico - religioso con la finalidad de propiciar la abundancia y la caza de estos animales. -
Etapa de transición entre el Paleolítico y el Neolítico que coincidió con el fin de las glaciaciones.
-
Desde el 8000 al 5000 a.c
Es característico por el dinamismo de sus escenas y las figuras de pequeño tamaño, esquemáticas y monocromáticas de hombres, mujeres, niños, animales... -
La agricultura y la ganadería permitieron la sedentarización, utillaje de piedra pulimentada y especialización del trabajo.
-
Desde el 3500 al 2500 a.c
Fue extendida por pueblos que practicaron la agricultura en zonas fértiles y con abundancia de agua. -
Proyectó su influencia desde la actual provincia de Almería hasta el centro y levante peninsular.
-
Se inició con la llegada de los buscadores de metales. Destaca el megalitismo y la cultura de los Millares.
-
2700 a.c
Fue caracterizado por la construcción de enterramientos colectivos con piedras de grandes dimensiones, abarcó distintas culturas alejadas en el tiempo y espacio. -
Vivió su apogeo en el sureste peninsular y toma su nombre del poblado situado sobre una meseta junto al río Antas, en Almería.
-
Pueblos colonizadores (fenicios, griegos, cartaginenses) llegaron a la Península Ibérica y fundaron establecimientos para obtener recursos mineros y comerciales.
-
1100 a.c
Tartessos constituyó una cultura urbana con una sociedad estratificada en clanes y en la que existiría la esclavitud. -
Del siglo VIII a VII
Fueron los primeros colonizadores históricos de la península Ibérica y conectaron las culturas orientales con Occidente.
Crearon factorías y estimularon la producción púrpura. -
Del siglo VIII a VI
A finales de la Edad del Bronce penetraron en la península ibérica grupos celtas de origen indoeuropeo procedentes de Centroeuropa y del valle del Ródano. -
Desde el 630 al 550 a.c
Políticamente se organizó bajo una monarquía, ya que e las fuentes clásicas se recogen las relaciones entre os griegos de la ciudad de Focea y el rey Argantonio. -
marca el apogeo de la cultura tartésica, que llegó a dominar todo el sur y sureste de la península Ibérica, entre Huelva y Alicante, con capital en la propia ciudad de Tartessos, cerca de la desembocadura del Guadalquivir. El reinado de Argantonio marca el periodo de auge de Tartessos, cuyo declive coincidió con el de los foceos tras la batalla de Alalia (535 a.C).
-
Los griegos fundaron las colonias y asentamientos de Hemeroskopeion, Mainake , Rode, y, sobre todo Emporion que se convirtió n un centro comercial para intercambio de manufacturas griegas. Destacó la influencia griega en la generalización del uso de la moneda.
-
Tras la derrota de la Primera guerra púnica contra Roma, a familia de los Barca tomó el poder en Cartago y practicaron una política imperialista.
-
Roma inició la conquista de Hispania. La existencia de pueblos con diferente desarrollo económico y cultural que se resistieron a ser dominados hicieron que la conquista se dividiera en varias etapas.
-
Venció a los cartaginenses en Baecula, Ilipa y negoció la condición de la ciudad federada con Gadir.
-
Participó en la batalla de Tesino contra el ejército de Aníbal. Más tarde combatió en Cannas, donde sobrevivió a la terrible derrota que sufrieron las legiones romanas.
Fue nombrado procónsul a los veinticinco años y se le asignó el mando de un ejército encargado de combatir a los cartagineses en la península Ibérica. Demostró sus dotes poco después de su llegada tomó por sorpresa la capital cartaginesa en Hispania, Cartago Nova, en el 209 a.C. -
Sometió a las tribus íberas y a las de la Meseta. Únicamente resistió su avance la ciudad de Sagunto, pero aliada de los romanos, que se rindió tras ocho meses de asedio.
-
Luchó contra Aníbal a las órdenes de Fabio y estuvo en la batalla de Zama. Como cónsul, en el 195 a.C. mandó un ejército en Hispania con el cual aplastó una revuelta de los iberos cerca de Ampurias, y pacificó las nuevas provincias.
Abandonó la península Ibérica con un botín muy cuantioso, en su mayor parte procedente de la venta de la población sometida como esclava. -
La conquista de Hispania se completó con las campañas de Augusto en el norte peninsular, en las que venció a astures y a cántabros.
-
Primer emperador romano. Por parte de madre era sobrino-nieto de Julio César, el cual le adoptó en el 45 a. C. y le designó su heredero.
Tras la muerte de César, entabló la lucha contra el que había sido su lugarteniente, Marco Antonio; para ello contó con el apoyo de Cicerón y de los republicanos del Senado. -
Desde el 395 al 476 d.c
En el 410 las tropas del visigodo Alarico saquearon Roma, causando una conmoción general en todo el Imperio. Pero la ilustre historia del Imperio romano de Occidente vivió su último capítulo en el año 476 en Ravena, ciudad que desde hacía unas décadas era la capital del mismo Imperio. -
A principios del siglo V interrumpieron en Hispania vándalos, alanos y suevos, pueblos germánicos que habían entrado en el Imperio romano.
-
Principios del Siglo V.
Los vándalos se establecieron en la Bética, los alanos en el centro de la Meseta, mientras que en Gallaecia los suevos fundaron un reino con capital en Braga que llegó a dominar l oeste de la península. -
Los visigodos recibieron tierras en el sur de la Galia y en la península ibérica donde fundaron el reino visigodo con capital en Tolosa, tolerado por Roma.
-
En 453 Requiario, su sucesor, firma la paz con los romanos, entregándoles la Cartaginense, pero en 456 decide pasar a la ofensiva invadiéndola. Esto provoca la intervención de los visigodos, que derrotan a los suevos en la batalla del río Órbigo
-
Desde el 555 - 567 d.c
Tras la derrota de Vouillé los visigodos solo conservaron en la Galia la Septimania y establecieron la capital de su reino en Toledo durante el reinado de Atanagildo. -
Fue asociado al trono por su hermano Liuva I en el año 568, como forma de evitar una guerra civil entre ambos después de la muerte de Atanagildo. La muerte de Liuva en el 571 permitió a Leovigildo erigirse en único monarca y gobernar la totalidad del reino. El principal fracaso de su reinado estuvo en la política religiosa.
-
El rey Leovigildo luchó contra los vascones e inició la expansión del reino visigodo con la conquista del reino suevo y la de buena ate de los territorios bizantinos.
-
Subió al trono a la muerte de Leovigildo, en el 586, y rápidamente maniobró para adoptar el catolicismo como religión.
Recaredo esperaba poder utilizar su conversión al catolicismo para reforzar el poder real El resto del reinado de Recaredo transcurrió en una paz relativa, interrumpida por algunos enfrentamientos con los bizantinos en el sur, así como por escaramuzas con los vascones -
La conquista musulmana se inicio el 19 de julio del año 711, cuando en las orillas del Guadalete, las tropas árabes y bereberes de Táriq, liberto de Muza, derrotan al ejército visigodo del rey don Rodrigo.