La península ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda
-
Este homo esta datado sobre el 300.00 a.C y fue encontrado en la Sima de los Huesos en Atapuerca.
-
Este homo esta datado hace 8000000 a.C y fue hallado en la Gran Dolina de los famosos descubrimientos de Atapuerca.
-
Homo neanderthalensis es una especie extinta del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 000 hasta 28 000 años atrás, durante el Pleistoceno medio y superior y culturalmente integrada en el Paleolítico medio.
-
El Homo sapiens es la rama homo de la que somos nosotros, los humanos.
-
En a Cueva de Altamira, situada dentro del municipio de Santillana del Mar en Cantabria, se recogen grandes hallazgos de arte rupestre con un estilo artístico caracterizado por el realismo de las figuras representadas.
-
Se considera que el arte levantino se expresa fundamentalmente en pinturas, su foco es la vida espiritual del ser humano cuya figura está representada de forma más simplificada. No hay jerarquía en las escenas. Se ve el intento del pintor de colocar los elementos de su pintura en el espacio.
-
Esta cerámica es característica de uno de los primeros estadios del Neolítico de la cuenca mediterránea, durante los milenios sexto y quinto antes de Cristo, abarcando las zonas costeras desde el área de los Balcanes hasta las costas del Levante español.
-
Tras su desarrollo existía la apariencia de ciudades estado, una sociedad patriarcal con una élite aristocrática, una gran belicosidad y una economía basada en la ganadería y los cultivos de cereal, vid y olivo.
-
La cultura de los sepulcros de fosa se estableció en Cataluña, aproximadamente, entre el 4200 y el 3300 a. C, los grupos no solo dejan de frecuentar las cuevas como lugares de habitabilidad o en los que efectuar determinadas actividades económicas, sino que también abandonan su uso como espacios de enterramiento. Tanto en las zonas de llanura de las tierras del interior como en las áreas próximas a la costa mediterránea, sobresale la práctica de inhumaciones en fosa y en cista.
-
Es el fenómeno cultural localizado en el Mediterráneo occidental y la Europa atlántica, que se produce desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce, caracterizado por la realización de construcciones arquitectónicas con grandes bloques de piedra llamados megalitos
-
Caracterizada por enterramientos circulares y cerámicas lisas.
-
La Cultura del vaso Campaniforme fue una cultura datada entre el 2800 aC y el 1900 aC que desarrolló unas vasijas o vasos de cerámica con forma de campana invertida y profusamente decorada
-
Proyectó su influencia desde la actual provincia de Almería hasta el centro y levante peninsular. Recibe este nombre por un poblado amurallado, con cabañas circulares y hornos para metalurgia.
-
La colonización fenicia fue un fenómeno comercial y poblador localizado en puertos de fácil defensa, penínsulas o islas cercanas a la costa, sin conquistas territoriales en el interior.
-
La técnica del bronce perfeccionó la metalurgia y se extendió por toda la península.
Cabe destacar de esta cultura sus casas de planta trapezoidal o rectangular y los enterramientos individuales en cista, con ricos ajuares de influencia oriental y cerámicas lisas, entre las que destaca la copa argárica. -
En tiempos antiguos los celtas que llegaron a lo largo del primer milenio, hacia el 1200 a. C. a Europa y según el punto de vista tradicional, hacia el 900 a. C. en la península ibérica, eran un cierto número de pueblos interrelacionados entre ellos que habitaban en Europa Central.
-
Pertenece al Bronce final, cuando las primeras oleadas de los pueblos de origen indoeuropeo procedentes de Centroeuropa atravesaron los pirineo, se instalaron en el noroeste de la península.
-
hacen referencia a un pueblo próspero y culto asentado en el poniente del mundo conocido.
-
La conquista del reino visigodo por dirigentes musulmanes del Califato Omeya fue un proceso largo, que duró quince años, del 711 al 726, en el que se llegó a tomar la península ibérica y parte del sur de la actual Francia.
-
Argantonio fue el primer monarca histórico peninsular citado.
-
Suintila luchó contra los bizantinos que ocupaban desde el siglo VI algunas zonas de las costas mediterráneas en la franja costera que va desde Valencia hasta Cádiz. Los expulsó y de esta manera completó la unificación territorial de la península.
-
En el 576 Leovigildo intentó conquistar el Reino Suevo y así combatió a los suevos asentados en la antigua Gallaecia y Lusitania pero finalmente este hizo la paz con el rey Miro.
-
Esta ciudad fue fundada en el año 575 antes de Cristo por colonos de Focea como enclave comercial en el Mediterráneo occidental.
-
Las colonizaciones griegas fueron una serie de fundación de nuevas ciudades y ocupación de territorios fuera de los territorios originales griegos que se produjeron durante la primera mitad del primer milenio a.C.
-
Fue rey de los visigodos, primero como rebelde (551–554) en guerra contra Agila y luego como rey único (555–567). Desde su corte de Toledo intentó devolver a los godos tiempos de paz y esplendor, empezando por expulsar a los otros aliados bizantinos.
-
Batalla entre Clodoveo y los visigodos. La batalla de Vouillé fue una batalla decisiva por el control de Galia entre visigodos y francos.
-
El Imperio romano de Occidente llegó a su fin en el año 476, cuando Odoacro, un caudillo bárbaro, destituyó al joven emperador Rómulo Augusto y asumió el gobierno de Italia.
-
Los visigodos derrotan a los suevos en la batalla del río Órbigo cerca de la actual Astorga.
-
El Reino visigodo de Tolosa o galo visigodo, con capital en la ciudad gala de Tolosa, comenzó en el año 418, tras el pacto entre los visigodos y Roma, y duró hasta el 507, cuando el rey Alarico II fue derrotado por los francos en la batalla de Vouillé.
-
Estas invasiones fueron causadas por la búsqueda de estas civilizaciones (suevos, alanos y vándalos) tras haber sido desposeídos des sus tierras.
-
Fue la primera de las tres guerras entre la República cartaginesa y la República romana, las dos grandes potencias del Mediterráneo occidental en aquel momento. Durante 23 años lucharon en la isla de Sicilia, su aguas circundantes y el norte de África. L guerra concluyó con la derrota definitiva de la flota cartaginesa. Se firmó un tratado de paz en el que Cartago fue expulsada de Sicilia y obligada a pagar una indemnización.
-
En el año 237 a. C. Amílcar desembarcó en Gadir al frente de un poderoso ejército y acompañado de varios familiares, entre los que destacarían su yerno Asdrúbal el Bello y sus tres hijos
-
El Tratado del Ebro fue un acuerdo alcanzado en 226 a. C. entre la República romana y el general Asdrúbal el Bello, en representación del Estado púnico, por el que se fijaba el río Ebro como el límite entre ambas potencias en la península ibérica.
-
Los saguntinos, que ven cómo se precipitan los acontecimientos, solicitan de nuevo la protección de Roma. Aníbal, molesto, responde con la invasión de Sagunto en el 219 a.C, y a consecuencia de ello se iniciaría poco más tarde la famosa Segunda Guerra Púnica. Finalmente la superioridad numérica de los cartagineses presagiaba el triste final de los desesperados saguntinos
-
La muerte de los hermanos Escipión fue uno de las mayores triunfos cartagineses en la Península Ibérica durante la Segunda Guerra Púnica.
-
La batalla de Cartago Nova fue un asalto romano durante la segunda guerra púnica entre Cartago y la República romana.
-
Esto ocurrió en la batalla de Sama. En ella se enfrentaron el general Aníbal Barca y Publio Cornelio Escipión, en las llanuras de Sama Regia.
-
Tiberio Sempronio Graco inició la ocupación de la Meseta derrotando a los vacceos y comenzó la guerra contra los celtíberos.
-
Fue un líder lusitano que hizo frente a la expansión de Roma en Hispania
-
Esta destrucción fue causada por el fin de las guerras celtíberas.
-
Es el momento en el que el cónsul Quinto Cecilio Mételo, al frente de una flota aparentemente poco numerosa, inicia la conquista de Mallorca y Menorca y con ella la romanización de las dos islas
-
Finalizó la conquista de Hispania, venciendo así a astures y cántabros.