La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda.
By MaríaDelgado
-
El Homo antecesor, hallado en la Gran Dolina de Atapuerca, con una antigüedad de unos 800000 años, cuyos instrumentos líticos son cantos rodados toscamente tallados y lascas
-
El Homo heidelbergensis, documentado en la Sima de los Huesos de Atapuerca y datado en torno al año 300000 a. C. se considera antepasado del Homo neanderthalensis y se asocia a los bifaces achelenses.
-
La presencia del Homo neanderthalis en la península ibérica se ha podido confirmar a través del estudio de diferentes restos fósiles. Este homínido se asocia a una industria lítica más especializada llamada musteriense y compuesta por bifaces, raederas, puntas y hendedores.
-
El hombre de Cromañón (Homo Sapiens Sapiens) completó el proceso de hominización y utilizó instrumentos líticos más elaborados para la caza como puntas de flecha de sílex, con aleta, pedúnculo y forma de hoja de laurel, y de hueso o asta cérvido, así como agujas de coser y arpones. Vivió en cuevas a causa de los intensos fríos provocados por la ultima glaciación y desarrolló unos comportamientos sociales complejos.
-
La cueva de Altamira fue descubierta en 1897 por Marcelino Sanz de Sautuola. Durante el Magdaleniense apareció el arte mobiliar y rupestre. Los cazadores del Paleolítico Superior (35000 - 8000 a. C.) pintaron, en las paredes de las cuevas de la cornisa Cantábrica como la de Altamira, figuras de bisontes, renos, ciervos, caballos, …, lo que permite pensar que realizaban rituales de carácter mágico-religioso con la finalidad de propiciar la abundancia y la caza de estos de animales.
-
El arte rupestre levantino se caracteriza por el dinamismo de sus escenas y las figuras de pequeño tamaño, esquemáticas y monocromáticas de hombre, mujeres, niños y animales.
-
La aparición de la cerámica cardial o impresa es la primera muestra del Neolítico peninsular. Tenía formas ovoides o de calabaza, y se decoraba con incisiones realizadas sobre el barro blando con una concha marina denominada Cardium edule o berberecho.
-
La cultura de los sepulcros de fosa (3500-2500 a. C.), extendida por pueblos que practicaron la agricultura en zonas fértiles y con abundancia de agua. En sus sepulturas, excavadas en el suelo y cubiertas con losas, los cuerpos se colocaban en posición fetal y se enterraban con ajuar cerámico y abalorios.
-
El megalitismo es caracterizado por la construcción de enterramientos colectivos con piedras de grandes dimensiones, abarcó distintas culturas alejadas en el tiempo ye en el espacio. En la península ibérica se encuentra desde el norte hasta Andalucía, con dólmenes y sepulcros de corredor y galería, como la cueva de Menga en Antequera (Málaga).
-
La cultura de Almería (2800- 2500 a.C) es una de las manifestaciones que fue caracterizada por enterramientos circulares y las cerámicas lisas, y la cultura de los sepulcros de fosa, extendida por pueblos que practicaron la agricultura en zonas fértiles y con abundancia agua.
-
La cultura de los Millares (2700- 1500 a. C) proyectó su influencia desde la actual provincia de Almería hasta el centro y levante peninsular. Recibe su nombre de un poblado amurallado, con cabañas circulares y hornos para metalurgia. Construido hacia el año 2500 a. C. sobre el río Andarax, conserva una gran necrópolis megalítica con enterramientos colectivos de sepulcro de corredor adintelado con cámara circular de falsa cúpula.
-
La cultura del vaso campaniforme, fue creada por los pueblos indígenas hacía el año 2000 a.C.. Fue conocida por el nombre de su vasija más característica con forma de campana y sus enterramientos de fosa. Originaria del sur de la península ibérica, se extendió por toda Europa.
-
La cultura de El Argar vivió su apogeo en el sureste peninsular entre el 1700 y 1200 a.C. y toma su nombre del poblado situado sobre una meseta junto al río Antas, en Almería. Vestigios de la cultura de El Argar son sus casa de planta trapezoidal o rectangular y los enterramientos individuales en cista.
-
Los Tartessos hacen referencia a un pueblo próspero y culto asentado en el poniente del mundo conocido. La formación de la cultura orientalizante de Tartessos se ha fechado entre el final de la Edad del Bronce y el comienzo de la primera Edad del Hierro. Se caracterizó por la riqueza agrícola, ganadera y metalúrgica. Construyeron una sociedad estratificada y que existían la esclavitud. Políticamente se organizó bajo una monarquía.
-
La cultura de los campos de urnas pertenece al Bronce Final, cuando las primeras oleadas de pueblos de origen indoeuropeo procedentes de Centroeuropa atravesaron los Pirineos, se instalaron en el noroeste de la península alrededor del 1100 a.C. y se extendieron hacia el valle del Ebro.
-
A finales de la Edad del Bronce penetraron en la península ibérica grupos celtas de origen indoeuropeo procedentes de Centroeuropa y del valle del Ródano. Eran conocedores del hierro y de técnicas agrícolas avanzadas, se extendieron hacia el oeste y centro peninsular.
-
Argantonio (670 a. C. - 550 a. C.) fue el último rey tartésico, único del que se tienen referencias históricas. Su reinado supone el apogeo de la cultura tartésica. No logró que se establecieran en su reino colonias focenses, con las que aspiraba quizá a sacudirse la tutela comercial establecida por los fenicios de Gadir.
Algunos le otorgan un reinado de 80 años, del 630 a. C. al 550 a. C., y una vida de 120, como Plinio el Viejo3 y Heródoto. -
Los griegos fundamentaron las colonias y asentamientos de Hemeroskopeion, Mainake, Rode y, sobre todo, Emporion (Ampurias, Gerona), en el 575 a. C., que se convirtió en un centro comercial para el intercambio de manufacturas orientales por metales y cereales
-
La fundación de Ampurias es de origen griego y se localiza, sobre el golfo de Rosas, en el municipio de La Escala, en la provincia catalana de Gerona. Esta ciudad fue fundada en el año 575 antes de Cristo por colonos de Focea como enclave comercial en el Mediterráneo occidental.
-
Atanagildo fue rey de los visigodos. Tras la derrota de Vouillé los visigodos solo conservaron en Galia la Septimania y establecieron la capital de su reino en Toledo durante el reinado de Atanagildo (555-567). Se inició un período de luchas internas entre los pretendientes al trono, uno de los cuales cedió el sur de la península a los bizantinos como pago por su apoyo militar, quienes fundaron la provincia de Spania con capital en Cartagena.
-
La Primera Guerra Púnica contra Roma (250 a.C.), la familia de los Barca tomó el poder en Cartago y practicaron una política imperialista en la península ibérica a fin de contrarrestar sus pérdidas. Por ello los antiguos establecimientos fenicios, convertidos en prósperas ciudades, se sublevaron contra los cartaginenses dando lugar a un ciclo de guerras.
-
Aníbal nació en 247 a. C. en Cartago. Aníbal fue un general y estadista cartaginés del siglo III a.C. Fue uno de los estrategas más destacados de la Antigüedad. Amplió las conquistas de Amílcar, su padre, en la península Ibérica y condujo sus ejércitos a través de los Alpes para invadir los territorios itálicos. Falleció en el 183 a.C. por una intoxicación.
-
Asdrúbal (245-207 a. C.), fue un político y general cartaginés, yerno de Amílcar Barca y gobernador de Iberia a la muerte de este. Fundó Cartago Nova (Cartagena) junto a unos ricos yacimientos de plomo en uno de los puertos naturales más prósperos del Mediterráneo, y firmó con Roma el Tratado del Ebro (226 a.C.), que puso al límite del dominio cartaginés por el norte en el río Ebro. Fue decapitado en el año 207 a.C.
-
Amílcar Barca desembarcó en Gadir (Cádiz) después de la guerra, en el 237 a. C. Su misión era crear un nuevo imperio comercial cartaginés, así como una base de operaciones para el desquite contra Roma. Llegó con un ejército compuesto básicamente de mercenarios libios. Le acompañaban sus hijos, Aníbal y Asdrúbal. Sus campañas duraron nueve años.
-
El Tratado del Ebro fue el que puso límite del dominio cartaginés por el norte del río Ebro.
-
Después de la muerte de su padre y su tío en batalla con los cartagineses en Hispania, Escipión se convirtió en el comandante en esta región, con la autoridad del procónsul de 211 a. C. hasta 206 a. C.; tomó Carthago Nova en 209 a. C., derrotó a Asdrúbal Barca en 208 a. C., destruyó los ejércitos de Magón Barca y de Asdrúbal, hijo de Gisgon en la Ilipa a finales de 206 a. C.
-
La batalla de Zama representó el desenlace de la segunda guerra púnica. En ella se enfrentaron el general cartaginés Aníbal Barca y el joven Publio Cornelio Escipión, "el Africano Mayor", quien le derrotó definitivamente en las llanuras de Zama Regia.
-
Escipión fue un general y político romano, nombrado cónsul en los años 205 a. C. y 194 a. C. Comenzó su carrera militar a inicios de la segunda guerra púnica el 218 a. C. . Escipión nunca regresó a Roma, decidió expatriarse para siempre. Pasó sus últimos días en el cultivo de su finca, donde escribió sus memorias.
El año de su muerte es incierto. Polibio y Rutilio relatan que murió en el mismo año que mueren Aníbal y Filopemen, es decir, en 183 a. C. -
Viriato fue un líder lusitano que hizo frente a la expansión de Roma en Hispania a mediados del siglo II a. C. en el territorio suroccidental de la península ibérica, dentro de las llamadas guerras lusitanas. En el 139 a.C., Viriato falleció. Fue víctima de una traición, al ser asesinado por tres de sus lugartenientes, comprados por el gobernador romano Servilio Cepión.
-
Tras quince meses de asedio, atacada por la peste y hambruna, la ciudad se rindió finalmente en el verano del 133 a.C. Sus habitantes, sin embargo, prefirieron el suicidio a entregarse, incendiando la ciudad y las casas para que no cayeran en manos de los romanos.
-
Quinto Cecilio Metelo (130 a.C. - 63 a.C.) fue un destacado político y militar romano de la era tardorrepublicana, perteneciente a la facción de los optimates. Fue cónsul en 80 a. C. El año 123 a. C. se considera una fecha clave en la historia de Baleares. Es el momento en el que el cónsul Quinto Cecilio Metelo, al frente de una flota aparentemente poco numerosa, inicia la conquista de Mallorca y Menorca y con ella la romanización de las dos islas.
-
El emperador Augusto en Cantabria en el año 26 a.C. es una prueba de la importancia que tuvo para Roma el conflicto en el norte de la Península Ibérica. No solo se trataba de detener de una vez por todas las hostilidades que podían llegar a servir de ejemplo para otras tribus sino también de un acto de prestigio por parte de Augusto. Recién llegado al poder, el nuevo gobernante de Roma pareció pensar que sería bueno conseguir méritos propios mientras se asimilaban los nuevos cambios propuestos.
-
Los íberos fueron un conjunto de pueblos cuya cultura se desarrolló desde el siglo v a. C. entre el norte de los Pirineos y la desembocadura del río Guadiana.
-
Los fenicios provenían del actual Líbano. Fueron los primeros colonizadores históricos de la península ibérica y conectaron las culturas orientales con Occidente.
-
A lo largos de los siglos III y II a.C comienzan los enfrentamientos bélicos entre la República romana y los distintos pueblos celtíberos que habitaban en la zona media del Ebro y la meseta superior. Estos enfrentamientos tuvieron una extensión temporal muy desigual en la duración, con diversas treguas, pactos, asedios y batallas.
-
Los visigodos recibieron tierras en el sur de la Galia y en la península ibérica fundaron el reino visigodo con capital en Tolosa (408), tolerado por Roma.
-
Los suevos, vándalos y alanos fueron los primeros pueblos que penetraron en la península ibérica en el 411. Los tiempos que siguieron fueron muy confusos. Aunque Hispania siguió siendo nominalmente una provincia romana, los pueblos invasores se asentaron en diversas zonas de la península. los suevos en la Gallaecia, los vándalos en la Bética y los alanos dispersos por la Lusitania y la Cartaginensis.
-
Los visigodos derrotaron a los suevos en sus luchas internas, por lo que estos últimos se vieron obligados a atrincherarse en las tierras de Galicia. De todas maneras esto no amedrentó a los suevos, sobre todo cuando los vándalos y los alanos abandonaron Iberia rumbo al norte de África.
-
La Caída del imperio romano de occidente fue el periodo de declive en que perdió la autoridad de ejercer su dominio y su vasto territorio fue dividido en numerosas entidades políticas sucesoras. Hubo varias causas de la caída del Imperio, entre ellas: el Antagonismo entre el Senado y el Emperador, la pérdida de la moral, la corrupción política y de la Guardia Pretoriana, las guerras constantes y alto gasto militar, la economía decadente y alta inflación...
-
La batalla de Vouillé fue una batalla decisiva por el control de Galia entre visigodos y francos ocurrida en la primavera del 507.
-
Leovigildo en el 576 intentó conquistar el Reino Suevo y así combatió a los suevos asentados en la antigua Gallaecia (Galicia) y Lusitania (mitad norte), pero hizo la paz con el rey Miro.
-
Su expulsión definitiva se produce en el año 624, durante el reinado visigodo de Suintila, donde son obligados a abandonar de forma definitiva las últimas ciudades que entonces conservan en la zona del Estrecho de Gibraltar.
-
La conquista del reino visigodo por dirigentes musulmanes del Califato Omeya fue un proceso largo, que duró quince años, del 711 al 726, en el que se llegó a tomar la península ibérica y parte del sur de la actual Francia
-
Se firmó a las 9 de la noche del día 26 de octubre. Con la luz de la luna comenzaron a salir los 2571 hombres que quedaban en el fuerte. Salieron por la brecha abierta los batallones formados, con la bayoneta armada y las banderas desplegadas, deponiendo las armas al pie de la brecha.