-
No fue una conquista demasiado difícil ni lenta, la península estaba algo debilitada a causa de la guerra civil. Uno de los dos bandos llamó al gobernador árabe del Norte de África a pedir ayuda y ahí empezó la ocupación. Tras la batalla de Guadalete en el 711 y derrotado del rey Rodigo, en apenas tres años, ya se había implantado el control árabe en las principales ciudades de Hispania.
-
Al Andalus era una provincia del imperio Islámico al mando del califa de Damasco. (Cada grupo intentaba imponer su propio poder político, por eso la inestabilidad que sigue estos años en Al Andalus)
-
Territorio organizado para la resistencia que se fue extendiendo, alcanzando desde los Pirineos a Galicia. Los reyes consolidaron la frontera con Al Andalus en el río Duero.
-
El califato de Damasco es desterrado a golpe de estado. El poder pasa a la familia Abassí y Abderramán, último superviviente de la familia Omeya, pasa a ser gobernante del territorio y se proclama emir.
-
Se trata del cambio de denominación del reino de Asturias tras el traslado de su capital. Tras una serie de relaciones tormentosas entre Castilla y León, el rey de Castilla Fernando III sucede a su padre Alfonso IX rey de León unificando así Castilla y León.
-
Abderramán III asume el poder político y religioso de Al Andalus rompiendo así con la dependencia a otros poderes exteriores.
-
Tras la unificación de Castilla y León, Fernando III da un golpe decisivo al conquistar Jaén, Murcia, Sevilla y Córdoba. Los soberanos de Castilla optan por unificar las instituciones y legislaciones de estos territorios creando así un modelo centralizado.
-
El califato de disgrega y Al Andalus se divide en diferentes reinos musulmanes enfrentados entre sí. Los almoravides y los almohades (imperios norteafricanos) restauran la unidad temporalmente en dos momentos diferentes.
-
Los cristianos derrotan a los almohades controlando así todo el territorio de Al Andalus excepto Granada que sigue resistiendo.