-
Durante los siglos XVI hasta los dos tercios del siglo XVIII, la atención de los partos se llevada a cabo por las parteras, sus tenedoras y comadronas, que transmitían sus conocimientos entre ellas. Dejando a un lado a los médicos de estas actividades.
-
Valentín Gómez Farías crea la dirección de enseñanza superior, en donde une los estudios médicos y quirúrgicos y las parteras. -
Con el fin de regular el ejercicio profesional de los médicos y parteras. -
Pese a todos los obstáculos a partir de ese año y hasta 1888 se recibieron 140. -
El liberalismo permitió que cualquier persona que ejerciera actividades curativas dentro del campo de la medicina tuviera una formación académica y un titulo profesional. -
El Dr. Eduardo Liceaga crea este código que intenta transformar a los hospitales en instituciones de interés publico. Crea la catedra de obstetricia, aumentando los requisitos para la formación de las parteras, desplazándolas del cuerpo medico. -
Se aprueba el plan de estudios para la carrera de enfermería y de la partera. -
Se reestructura el plan de estudios de la carrera de enfermería a tres años y el de partería a dos años. -
Se realiza el primer congreso de este tipo organizado por Celia Alvarado de Reyes, Esperanza Pavía y Eloísa Muzquiz Pérez, con el fin de implementar el estudio de la enfermería previo al de obstetricia. -
Se inicia la actividad asistencial del IMSS, donde las parteras ejercen libremente. -
Nace la ENEO, con Dr Everaldo Landa como su director, modificando el plan de estudios de 1944. -
Alejandro Guevara Rojas, director de la ENEO, cambia la reforma universitaria, adoptando un sistema de créditos, estructurando el plan semestral e incorporando la licenciatura. -
Al separarse de la carrera de medicina, años después la ENEO-UNAM suspende la carrera de partería. -