-
también conocida como la doctrina del cerebro, fue desarrollada por Franz Joseph Gall (1758-1828), un médico alemán que nació en Baden. La frenología, que se ocupa de la personalidad y el carácter, difiere de la craneometría (el estudio del peso, tamaño y forma del cráneo), así como de la fisionomía (estudio de los rasgos faciales) -
Ernest Auburtin en 1861, demostrando que la presión de los lóbulos frontales al descubierto, sin el cráneo, producía un paro afásico transitorio.
-
Jean Baptiste Bouillaud (1796-1881) retomó las observaciones de Gall afirmando que el habla se localizaba en el lóbulo frontal.
-
El neurólogo Carl Wernicke, por su parte, localizó otras importantes áreas del lenguaje en el cerebro, identificando el principal centro del lenguaje comprensivo en la zona posterior del lóbulo temporal izquierdo, así como el fascículo arqueado como responsable de conectar entre sí los centros del lenguaje comprensivo y expresivo -
El término Neuropsicología fue utilizado por vez primera por William Osler en 1913, aunque se popularizó su utilización a partir del año 1949, con motivo de la publicación de la obra de Donald Hebb titulada: The Organization of Behaviour: A Neurop- sychological Theory. -
la Neurociencia surge con el objetivo de entrelazar los distintos estratos que conforman la realidad humana, desde la neurobiología molecular hasta la cognición, permitiendo que podamos entender qué nos hace ser lo que somos.
-
art Lashley (1890-1958) resulta crucial para el desarrollo de la Neuropsicología. Sus aportaciones, dentro de un enfoque holístico del cerebro se pueden compendiar en la formulación de dos leyes: la de Acción en Masa y el Principio de la Equipotencialidad
-
Se inspira en la teoría de Luria. • Pone mayor énfasis en la interacción dinámica entre el cerebro y la conducta, entrelazando los procesos psicológicos con los sistemas cerebrales, y preocupándose por los efectos de las lesiones cerebrales y la naturaleza de los procesos cognitivos que subyacen en el rendimiento en las pruebas -
La Neuropsicología Cognitiva trata de proporcionar una explicación de los procesos mentales a partir de las relaciones entre la conducta y los sistemas de procesamiento, y no en base a la relación entre anatomía cerebral y conducta tal y como hacía la Neuropsicología tradicional (Ellis & Young, 1988).
-
Definió la la Neurociencia como el ámbito interdisciplinar que estudia diversos aspectos del sistema nervioso: anatomía, funcionamiento, patología, desarrollo, genética, farmacología y química, con el objetivo último de comprender en profundidad los procesos cognitivos y el comportamiento del ser humano (Mora y Sanguinetti, 1996).
-
La Neuropsicología es una Neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta tanto en sujetos sanos como en los que han sufrido algún tipo de daño cerebral (Kolb & Whishaw, 2002; Rains, 2003).