-
Escritor romano (primer siglo A.C), expone una reseña del primer caso de alexia traumática (perdida de la capacidad parcial o total de leer después de haberlo aprendido)
-
: Filósofo y cirujano griego (130-210 D.C), propone que la actividad mental se da en el liquido cefalo raquídeo entre los ventrículos cerebrales.
-
Filósofo griego (384-322 A.C). Propone que la actividad mental intelectual y sentimental se da en el corazón y que la función principal del cerebro es enfriar la sangre.
-
Medico griego, es el primero en hablar sobre la incapacidad cognitiva producida por lesiones en el cerebro, estudio las alteraciones del lenguaje, clasificándolas áfonos y anaudos.
-
Pensador italiano, del siglo( V A.C), expuso dos hipótesis; La cerebral dice que la actividad mental se ubica en el cerebro, la cardíaca dice que las emociones se ubican en el corazón.
-
Médico y filósofo alemán (1758-1828), expone que los procesos cognitivos se dan en áreas específicas el encéfalo, pionero de la ciencia Freno lógica, la cual se considera precursora de la neuropsicología.
-
expone la distinción entre la perdida de la capacidad para producir palabra (A sinergia verbal) y la incapacidad para recordar las palabras (Amnesia verbal).
-
en este periodo se exponen teorías que hacen énfasis en las alteraciones producidas por las lesiones cerebrales específicamente las alteraciones del lenguaje hablado y escrito.
-
Anatomista y antropólogo francés (1824-1880), ubico el lenguaje expresivo en la circunvolución del lóbulo frontal izquierdo, mediante estudios post mortem en pacientes con afasia.
-
Medico francés (1795-1881), describe las secuelas del daño cerebral sobre las formas del comportamiento, expone dos tipos de afasia, la amnesia motora y afasia articulatoria.
-
Psiquiatra y neurólogo alemán (1848-1905), ubico las alteraciones del lenguaje que se da por lesiones en el área temporal izquierda, también describe la incapacidad de realizar movimientos previamente aprendidos.
-
Definió la acalculia (Dificultad en el cálculo mental y escrito).
-
Neurólogo francés (1835-1911), expuso que los síntomas de decrecimiento se debían a la pérdida específica como resultado de un daño cerebral, y que el incremento se da por el aumento de funciones diferente como consecuencia de la disminución de otras funciones.
Holismo: Expresan que las funciones mentales dependen del funcionamiento global del cerebro. -
(1906-1922),definieron la diasquisis, se presenta cuando en una patología cerebral se presenta afectación en el área circundante y la planotopoquinesis que es la dificultad para orientar los movimientos en el espacio.
-
Psiquiatra y neurólogo alemán (1863-1925), definió la apraxia (Incapacidad para realizar movimientos bajo orden verbal).
-
Medico y citologo italiano (1843-1926), ideo los métodos de tinción con cromato de plata, expuso que el sistema nervioso poseía un sistema reticular, que había una conexión entre las neuronas por prolongaciones (Neurona, cuerpo, axón y dendritas).
-
Neurocientifico español (1930), expuso los pasos de la concepción modular de los procesos cognitivos a la concepción de redes corticales, sus estudios permitieron la comprensión de las estructuras neuronales relacionadas con la cognición y el comportamiento.
-
Neurocientifico estadounidense, expuso que las funciones cognitivas dependen de redes neuronales que integran el funcionamiento de regiones corticales distantes y subcorticales.
Red atencional, de emoción y memoria, ejecutiva y del comportamiento, del lenguaje y red de reconocimiento de caras. -
Medico español (1852-1934), expuso el llamado neuronismo, comprobó que las neuronas eran independientes, estudio los mecanismos morfológicos y conectivos de las células nerviosas.
-
Neurocientifico norteamericano (1939), fundador de la neurociencia cognitiva, realiza estudios para aumentar la memoria y para borrarla.
-
En esta época se exponen teorías de la localización y holística, basadas en la ubicación, volumen, funcionamiento de áreas del cerebro y su relación con la capacidad intelectual.
-
Medico alemán (1886-1946), definió la asimbolia motora (Incapacidad para usar objetos).
-
Biólogo anatomista estadounidense (1870-1959), expuso que el axón es una extensión del cuerpo, realizo el primer cultivo de neuroblastos.
-
Se desarrolló durante la posguerra, se observó a pacientes con traumas cerebrales lo que permitió establecer áreas del cerebro que se ocupan de las manifestaciones conductuales.
-
Caracterizado por el surgimiento de las nuevas tecnologías que perfeccionaron las técnicas de investigación no invasiva (resonancia magnética computarizada R.M.C, tomografía axial computarizada T.A.C, tomografía por emisión de positrones P.E.T), el surgimiento de métodos de rehabilitación y publicación de estudios en investigación neuropsicológica.
-
Neurólogo y medico ruso (1902-1977), fundador de la neurociencia cognitiva, expuso la teoría de los sistemas funcionales complejos, realizo estudios de la fisiología cerebral y los trastornos del lenguaje y la memoria.
-
Psicólogo, neurocientifico Canadiense (1904-1985), expuso que las conexiones sinápticas se fortalecen cuando dos o más neuronas se activan de forma contigua en el tiempo y espacio.