-
-
El Renacimiento - HistoriaGobernaban los Reyes Católicos
Unos de los compositores mas importantes fueron:
- DUFAI.
- OCKEGHEN.
- DEPRES.
Las principales formas musicales religiosas eran:
- Coral protestante.
- Misa
- Motete -
dufayNacimiento 5 de agosto de 1397?
Beersel, actual Bélgica
Fallecimiento 27 de noviembre de 1474
Cambrai, Francia
Nacionalidad Franco-flamenco
Área Música
Movimiento Renacimiento -
OckeghemNace en Saint-Ghislain (Bélgica) se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, estableciéndola entre 1410 y 1420, la fecha más temprana se sostiene con la teoría de que este ya conocía al compositor Binchois antes de que este se mudara de Mons a Lille en 1423. Iniciaría su carrera musical como niño del coro de la catedral de Amberes.
-
despresSe conoce poco antes de sus primeros años de vida. La mayoría se infiere de numerosas claves surgidas de sus trabajos, los escritos de compositores contemporáneos, teóricos, y escritores de las siguientes generaciones. Josquin nació en la región controlada por el Duque de Borgoña, posiblemente en la ciudad de Hainaut (actualmente en Bélgica) o del otro lado de la frontera actual, en Francia, por lo que varias veces en su vida fue calificado legalmente como "francés".
-
CoralA partir del siglo XV se empezó a usar el término coral para referirse al himno eclesiástico de la Iglesia Luterana, sobre todo a su cantus firmus o a su melodía (ver coral luterano). Más adelante, en el siglo XVIII, se llamó corales a los cantos de la Iglesia Protestante en general. Igualmente se comenzó a llamar también corales a las piezas de órgano que utilizan como base un coral o un tema con características similares a las de un coral, como, por ejemplo, los tres corales de César Franck.
-
Misa
El Catecismo de la Iglesia católica enseña que en la Santa Misa se renueva el sacrificio del Calvario al celebrar el sacramento de la Eucaristía. En ella el sacerdote celebrante, que representa a Cristo (alter Christus) consagra el pan y el vino pronunciando una fórmula sacramental (epíclesis) que causa el efecto de la transubstanciación, transformándolos en el cuerpo y la sangre de Cristo. -
MOTETEYa a finales del siglo XIV, aunque especialmente en el XV y XVI, con la Escuela de Borgoña el motete recobra su carácter sacro, deja de ser politextual, y se convierte en una composición continua, sobre un solo texto y sin cantus firmus. Aparece el motete para voz solista, con acompañamiento instrumental. En la segunda mitad de siglo, los compositores franco-flamencos hacen del motete un género tan importante como la misa.
-
-
MUSICA PROFANA.
La música profana es el contrario de la música sacra, ya que la música sacra era creada respecto a Dios u otros símbolos religiosos (fiestas religiosas, santos, etc.), la música profana era música que tenía temas diferentes a los religiosos, que también servían para culturizar al pueblo,es decir música popular del pueblo. -
MADRIGALEl madrigal fue la forma musical secular más importante de su tiempo. Floreció especialmente en la segunda mitad del Siglo XVI, perdiendo su importancia alrededor de la tercera década del Siglo XVII, cuando se desvanece a través del crecimiento de nuevas formas seculares como la ópera, y se mezcla con la cantata y el diálogo.
Su difusión se inició con el "Primer Libro de Madrigales" de Philippe Verdelot, publicado en Venecia en 1533. Esta publicación tuvo un gran éxito y la forma creció rápidame -
CHANSONGuillaume Dufay y Gilles Binchois, quienes escribieron las llamadas "chansons borgoñonas" (así llamadas por provenir ambos de la región conocida como Bourgogne, en español Borgoña), fueron los compositores más importantes de la siguiente generación (1420-1470). Sus chansons son en general simples en estilo, con tres voces con un tenor estructural. Otras figuras de esta forma musical incluyen a Johannes Ockeghem y Josquin Des Pres.
-
VILLANCICO
El villancico es una forma musical y poética en castellano y portugués, tradicional de España, Latinoamérica y Portugal, muy popular entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. Compositores notables de villancicos fueron. -
-
MUSICALa música de España es una parte fundamental de la cultura y el folclore de ese país incluyendo los distintos estilos desarrollados en las diferentes épocas históricas; desde las primeras manifestaciones culturales previas a la propia existencia de España. La música de Italia abarca un amplio espectro de ópera y música instrumental, los estilos tradicionales de cada región del país, y un conjunto de música popular y romántica basada tanto en fuentes nativas como extranjeras.
-
TOMASTomás Luis de Victoria (Ávila,1 h. 1548 - Madrid, 27 de agosto de 1611) sacerdote católico abulense y maestro de capilla, célebre compositor polifonista del Renacimiento español. Se lo ha considerado uno de los compositores más relevantes y avanzados de su época, con un estilo innovador que anunció el inminente Barroco.
-
FRANCISCOFrancisco Guerrero (Sevilla, 4 de octubre de 1528 – 8 de noviembre de 1599) sacerdote católico español y maestro de capilla que junto a Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales es uno de los grandes nombres de la música sacra española del Renacimiento y uno de los mayores compositores españoles de todos los tiempos.
-
CRISTOBALCristóbal de Morales (Sevilla, 1500 - Málaga o, según otros, Marchena, 1553) sacerdote católico español y maestro de capilla siendo el principal representante de la escuela polifonista andaluza y uno de los tres grandes,
-
PIERLUIGIGiovanni Pierluigi da Palestrina (Palestrina, 30 de septiembre de 1525 - Roma, 2 de febrero de 1594), compositor italiano renacentista de música religiosa católica, reconocido por sus composiciones polifónicas.