-
-
En particular, las empresas ferroviarias del sudoeste solicitaron en 1941 trabajadores mexicanos a la Comisión de Empleo en Tiempos de Guerra (WMC).
-
En abril de 1942 el Servicio de Inmigración y Naturalización (sin), bajo la presión de los productores agrícolas, integró una comisión con representantes de los departamentos de Agricultura, de Estado, del Trabajo y de Justicia, que reconoció la necesidad de importar trabajadores migratorios mexicanos para sostener el esfuerzo productivo.
-
Los presidentes de Estados Unidos, Franklin Roosevelt, y de México, Manuel Ávila Camacho, instituyeron el Programa Bracero, que fue reconocido como parte de un esfuerzo de guerra conjunto.
-
Se obtuvo la aprobación del gobierno mexicano de un programa de trabajadores migratorios.
-
El programa ferroviario concluyó pronto al terminar la segunda Guerra, en contraste con el programa agrícola que continuó operando en tiempos de paz.
-
La primera etapa del Programa inicia.
-
Gobiernos acordaron que se regularizaría la situación migratoria de los indocumentados que ya trabajaban en Estados Unidos y que en la contratación se les daría preferencia respecto de los que pretendían ir por primera vez.
-
Estados Unidos se vio obligado a reforzar el convenio y a participar más directamente en su administración, en forma parecida a lo ocurrido durante la segunda Guerra, lo que dio lugar a la promulgación de la Ley Pública 78, aprobada en junio de 1951.
-
Otra extensión al Programa Bracero llegó con el estallido de la Guerra de Corea.
-
Sin embargo, con el fin de la Guerra de Corea no se hicieron esperar las deportaciones de indocumentados. La dolorosa Operación Wetback (espalda mojada), realizada en 1954, regresó a México a más de un millón de trabajadores irregulares
-
De manera significativa y no volvió a exceder la cifra de 100 000 en ese periodo.
-
Concedió una prórroga por un año más del programa bracero para que México pudiera definir políticas que estimularan a la agricultura para absorber a los migrantes.
-
-
En suma, durante el periodo que va de 1965 a 1986 ingresaron a Estados Unidos de manera subrepticia alrededor de 28 millones de mexicanos.
-
Más tarde, la crisis mundial, que se manifestó en 1973 con una recesión inflacionaria, hizo estallar la política del desarrollo estabilizador
-
Se estableció un límite anual de hasta 20 000 visas por país, similar al que prevalecía para las naciones del hemisferio oriental.
-
De hecho, la irca, y más tarde las nuevas reformas de 1990 y 1996 a la Ley de Inmigración propiciaron una vigorización del control y vigilancia fronterizos, dotando al Servicio de Inmigración de más presupuesto e impulsando su reforzamiento constante
-
Ante la persistencia del flujo migratorio no autorizado, Estados Unidos aplicó a partir de 1993 una vigilancia más estricta de la frontera, lo que se tradujo en la multiplicación de los efectivos de la Patrulla Fronteriza
-
El número de efectivos de la Patrulla Fronteriza aumentó de 4 200 a 9 800.
-
Se estima que entre este lapso de tiempo murieron más de 5 300 personas al cruzar la frontera, cifra superior al número de estadounidenses caídos en la Guerra de Irak en sus primeros cinco años.
-
El número de residentes mexicanos en Estados Unidos pasó a 9.2 millones.
-
Cientos de miles de personas pusieron en práctica en Estados Unidos una idea que pertenecía al campo de la ficción o de la imaginación cinematográfica: un día sin migrantes
-
Se empieza con el fenómeno de la pedida de asilo político, lo que conllevo gran migración a EUA desde cd Juárez.
-
Datos preliminares del inegi muestran que en el segundo cuatrimestre de 2009 el número de salidas disminuyó 33.5% respecto del mismo periodo del año anterior y 61% respecto de 2006
-
Se empieza con un incremente en flujo migratorio a EUA en las fronteras como Juárez a raíz de la violencia que se dio.
-
- La migración forzada es un tema muy presente en este lapso.
- Las personas de diferentes partes de del mundo exigen el asilo político a causa de los desastres naturales y la economía en sus países.
- Las personas que exigen el asilo político de EUA se quedan en campamentos improvisados en diferentes ciudades fronterizas de México a EUA.
-
-Hablamos de que el tema de la repatriación es una consecuencia de la sobre migración.
- Asilo político a causa de la inseguridad incrementa.
- Se crean asociaciones que ayudan a migrantes como la casa del migrante con el padre Javier. -
Se toma como unos de los puntos de la agenda 2030, el hecho de una migración segura.