-
Durante 45 años, Al-Andalus perteneció al Califato de Damasco. Fue la primera época desde la invasión árabe y aún había mucho por perfeccionar. El califa de la familia Omeya era la máxima autoridad política y religiosa y era el encargado de nombrar a un gobernador político y militar. Esos gobernadores también recibían el nombre de walíes.
-
La reconquista comenzó en el norte de España, las tribus astures, cántabras y vasconas se unieron para rechazar el dominio islámico. Poco a poco, fueron aumentando sus terrenos, lo que en un principio era solo una esquina en el mapa, se volvió más grande y conquistaron una buena parte del norte de España, convirtiéndose León en su capital.
-
Tras un golpe de estado, la familia Omeya desaparece del trono y es la familia Abbasí la que ocupa su lugar, pero deciden trasladar la capital hasta Bagdad. Así que Abderramán (El último Omeya) llega a Hispania, se proclama emir e independiza a Al-Andalus del Califato.
-
La marca hispánica fue la encargada de frenar el avance de los árabes hacia Francia y fue dirigida por el ejército franco. Fue una historia de liberación, ya que los guerreros luchaban por independizarse de los Reyes de Francia y a la vez de hacer frente a los musulmanes.
-
El reino de Navarra no siempre fue un reino, empezó siendo un condado que fue evolucionando hasta convertirse finalmente en un reino. En el siglo XI, Navarra alcanzó su máximo esplendor, pero el reparto que hizo Sancho III provocó que Navarra se partiera en dos (Navarra y Castilla). Fue conquistado por Aragón en 1512.
-
En el 925 cambió la denominación, el anteriormente conocido como reino de Asturias, pasó a llamarse reino de León. Esta fue una etapa de altos y bajos, aunque consiguieron algunos territorios nuevos, también perdieron otros tantos. Aún así, lo más importante de esta etapa es el nacimiento de Castilla.
-
Abderramán III (Un descendiente de Abderramán) es el que decide cortar los lazos oficialmente con el resto de poderes islámicos. Abderramán III también fue el encargado de frenar a los reinos cristianos.
-
En el año 932 Castilla se independizó de León. Uno de los momentos más importantes de la historia de los reinos cristianos, es probablemente la conquista de Toledo por parte de Castilla. Toledo fue la capital de Al-Andalus y eso hacía que fuese un punto estratégico, conquistar Toledo fue un gran logro. Un par de siglos después se conquistó Sevilla, Murcia, Jaen y Córdoba, imprescindible para la reconquista final. Fernando III fue el encargado de esas conquistas y de unificar Castilla y León.
-
Los reinos de taifas fueron distintos reinos musulmanes que se enfrentaban entre ellos para conseguir el mayor poder posible.
-
Al-Andalus se reunifica gracias a dos tribus norteafricanas que llegaron a la península, los almorávides y los almohades. Fueron capaces de frenar el avance de los católicos, pero no de recuperar el terreno anteriormente perdido. Estas dos tribus no convivieron juntas en Al-Andalus, primero llegó la almorávide y luego la almohade.
-
La Corona de Aragón fue una de las partes más importantes de ese puzzle que era el mapa de Al-Andalus en estos siglos. Era la parte más importente del Noreste y reunía a la actual Cataluña, a Aragón, a la actual Valencia, Mallorca, Sicilia y Nápoles. Lo cual era importante especialmente para los trayectos marítimos.
-
Los almohades fueron derrotados por los Reyes Católicos que reconquistaron Al-Andalus. El reino de Granada perduró durante dos siglos más, pero finalmente lo conquistaron y Al-Andalus desapareció.