-
Por primera vez se le reconoció a la persona sorda su forma de comunicación, gracias a que el Papa Inocencio III autorizó el matrimonio de un mudo con el argumento de que " el que no puede hablar, en señas se puede manifestar.
-
1492 – 1540
Luis vives habla sobre la posibilidad de que sordos y viejos tengan educación de una forma diferente, lo nombra como pautas de ayuda hacia personas deficientes. -
Ponce de León se debió hacer cargo, en el propio monasterio de Oña, de dos muchachos sordos llamados respectivamente Francisco y Pedro de Tovar, hijos de los Marqueses de Berlanga y sobrinos de Pedro IV Fernández de Velasco, Condestable de Castilla, con la intención de hacerlos “hablar”. Se le considera como el inventor del método oral puro en la enseñanza del sordo.
-
Juan Pablo Bonet recopiló e ilustró el alfabeto manual español, en la obra Reducción de las Letras y Arte para Enseñar a Hablar a los Mudos. Dicha obra fue retomada por L’Epee para describir los signos utilizados por los sordos de Paris.
-
Encaró el método de la lengua de señas y se esforzó por difundirlo durante la segunda mitad del siglo XVIII; él creó la primera escuela pública para sordos.
L’ Epée concebía la lengua de señas como la lengua de los sordos y el único vehículo adecuado para desarrollar el pensamiento y la comunicación en ellos. El pensaba que la lengua de señas que usaban los sordos era incompleta, que debía ser mejorada y universalizada. -
Pinel publica una obra en la que incluye unas mejoras hacia la vida de los “Deficientes Mentales”
-
Luis Braille inventó un alfabeto “Braille”
-
La divulgación de la metodología de señas en Estados Unidos fue iniciada hacia 1816 por Laurent Clerc, discípulo de Sicard, maestro de sordos y sordo él.
-
A 1867 se crearon alrededor de veinte escuelas para niños sordos con apoyo privado y del gobierno.
-
Se fundó la primera escuela para sordos —la escuela de Hartford— en 1817 con lengua de señas, con la concepción metodológica expuesta por L’Epée; Clerc fue el primer maestro de esta escuela y difundió ampliamente las ideas de L’Epée y Sicard.
-
Sale la primera presentación del alfabeto Braille para las personas invidentes
-
coincidían en la necesidad de utilizar lengua de señas, en relación con la posibilidad de expresar contenidos religiosos, basándose en que esta lengua resultaba esencial para el rendimiento intelectual de los sordos.
-
La situación de educación y vida de los sordos era bien distinta; los sordos participaban en el debate cultural y educativo de la época, los adultos sordos eran los maestros de los niños sordos, y la lengua de señas era considerada la primera lengua de tales estudiantes.
-
Se estableció por medio de un acta en el Congreso de Estados Unidos la creación de un liceo nacional para sordos.
-
Durante el congreso de la Sociedad Pedagógica Italiana de 1872 y el Primer Congreso de Maestros Italianos de Sordos de 1873, se decidió realizar el Congreso de Milán (1880), en el que se evidenció el dominio del método oral, allí participaron diversos países: Bélgica, Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, Suecia, Rusia, Estados Unidos y Canadá, entre otros.
-
Sacerdote con enfoque oralista, creó una propuesta que fue presentada en el congreso de Milán en la que se argumenta se debería preferir la lengua oral por su claridad para transmitir ideas, conceptos, propuso que la educación para personas sordas en todo el mundo sea netamente oralista. Debido a esto la lengua de señas fue desapareciendo.
-
Se empezó a fundar la British child study association y el laboratorio de psicología sully con el fin de tratar a personas con limitaciones
-
Se creó en Argentina el Instituto Nacional con una sección aparte para niñas sordas; los sordos de distinto sexo se mantuvieron aislados desde entonces y esto influyó poderosamente en el proceso de desarrollo de la lengua de señas Argentina (LSA), que todavía muestra en su corpus señas utilizadas solamente por mujeres y otras exclusivamente usadas por hombres, como por ejemplo las referidas a los días de la semana, a los meses, los números, los colores.
-
Se fundó el colegio Nuestra Señora de la Sabiduría en Bogotá. En Colombia los registros de la historia de la Lengua de Señas están ligados a la educación de los sordos; el Instituto de Nuestra Señora de la Sabiduría, ofrece programas educativos dirigidos a jóvenes sordos. En estos programas educativos empleó métodos orales que regían en Francia, que se centraban en la enseñanza del lenguaje hablado, escrito, y lectura labio-facial (L.L.F.).
-
El concepto de “Normalización” aparece en EE. UU haciendo énfasis en el respetar a todas las personas, especialmente aquellas con discapacidades.
-
Se funda la primera Asociación de sordos de Bogotá SORDEBOG.
-
Llega ASORVAL Asociación de Sordos del Valle, (CALI). Aprenden como se crea una asociación y empiezan a nacer asociaciones de sordos en todo el territorio colombiano.
Nace INSOR; IMPAL, ICAL, todos con enfoque oralista. -
El concepto normalización llega a países nórdicos
-
1959 y 1963
Los familiares de las personas con discapacidades crean asociaciones.
Sobre la defensa mental, se empiezan a presentar servicios asistenciales a lugares donde viven estas personas. -
Llevó a cabo estudios gramaticales y fonológicos de la lengua de señas y concluyó que la estructura en este caso, es similar a la de cualquier lengua. Las palabras
están formadas de fonemas que solos carecen de significado, las señas poseen movimientos o cambios de posición que solos carecen de significado. Así como los sonidos se captan con el oído, las señas se captan con la vista. -
El 26 de abril se funda FEAPS Confederación Española
de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad
Intelectual. -
Jerusalén, la liga internacional de la asociación en pro de la deficiencia mental, se aprueba la declaración de derechos generales y especiales de deficientes mentales.
-
Etapa de integración escolar para las personas con discapacidades
-
Inicia el SEREM (Servicio social de recuperación y rehabilitación de minusválidos)
Son aprobados los derechos del deficiente mental por la ONU -
Se crea el instituto nacional de educación especial (INEE) en España
-
Se difundieron los estudios llevados a cabo por Stokoe y se reconoció a la población sorda como comunidad minoritaria que habla su propia lengua. Los estudios de las señas utilizadas por los sordos se han ampliado a las lenguas de señas sueca, británica, colombiana, brasileña, entre otras.
-
La OMS define y diferencia los 3 conceptos para que sirvan como pauta universal:
Clasificación internacional de la deficiencia, la discapacidad y la minusvalidad. (CIDDM) -
Se generaron cambios en procesos educativos, en instituciones educativas para sordos y en la organización de la comunidad sorda. Esta se consolidó en torno a la Federación Nacional de Sordos de Colombia, FENASCOL la cual nace bajo el acompañamiento de Felix Jesus Pinedo Peydró, presidente de la Confederación de Sordos de España.
-
Primera experiencia con estudiantes oyentes de fonoaudiología de la Universidad del Rosario.
-
Ingresó al panorama educativo nacional el concepto de educación bilingüe para sordos, implementado en el colegio Nuevo Mundo
-
Normas uniformes de igualdad de oportunidades para personas con discapacidad de la ONU.
-
Fenascol y el pastor Colin Crawford en ese momento también político, diseñan el articulado del proyecto de ley que luego fue aprobado y posteriormente firmado por el DR Ernesto Samper Pizano. Ley 324 1996
-
Inicia la primera capacitación de interpretes empíricos que se certifican en 1998 por la Universidad del Valle.
-
Se presentó y es aprobada y firmada por Álvaro Uribe Vélez la ley 982, que busca mejorar y ampliar las necesidades no incluidas en la ley 324, además se incluye a la población hipoacúsica, sordociega, oralizadas o no, respetando las características lingüísticas de cada uno.