-
Nació el movimiento "intergroup education movement" el cual desarrolló una serie de actividades relacionadas con la sensibilización hacia el prejuicio racial y el fortalecimiento de la interacción, a pesar del trabajo que se hacia, no se prestaba la atención a la desigualdad y racismos que existía.
-
se muestra la idea de interacción entre diferentes culturas. En este sentido el concepto de la interculturalidad parte de la base de que todas las culturas son igualmente válidas y que en un proceso de entendimiento mutuo se realiza un acercamiento a los demás.
-
se perdió en la colombianización la lengua inglesa prácticamente había desaparecido de las escuelas de San Andrés y Providencia,
dando prioridad a la lengua Criolla “se mantuvo como factor de identidad cultural y social” -
Ley 74 de 1968. Los estados se comprometen a asegurar a los hombres y las mujeres igual título y a gozar de todos los derechos económicos, sociales y culturales. Igualdad de genero
-
El ingles se vuelve prioridad
Su objetivo era difundir y facilitar el análisis de la filosofía y técnica de la utilización de las lenguas vernáculas como medio de aprendizaje del castellano entre los grupos nativos para lograr al máximo el desarrollo social, cultural y económico de las comunidades indígenas -
Dentro del articulo 1 al 13 se relacionan los aspectos normativos frente a los reconocimientos de la diferencia cultural y sobre educación de las comunidades indígenas.
-
La interculturalidad empieza a entenderse en América Latina desde los años 80 en relación con las políticas educativas promovidas por los pueblos indígenas, las ONG y/o el mismo Estado, con la educación intercultural bilingüe (EIB)
-
Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.
condenan la segregación racial y el apartheid y se comprometen a prevenir, prohibir y eliminar todas las prácticas de esta naturaleza -
Debía caracterizarse por ser participativa, bilingüe e intercultural.
-
Colombia dio apertura al reconocimiento de la diversidad cultural oponiéndose a la idea de una cultura homogénea implementada desde la colonia siendo un gran paso para la protección de los derechos de los pueblos indígenas y afrocolombianos.
-
La ley general de la educación institucionaliza la etnoeducación que según esa ley se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos, tiene que ser un espacio productivo, que involucre aspectos sociales y culturales respetando las creencias y tradiciones de la población.
-
Es una dimensión de trabajo para la educación de comunidades indígenas de Colombia, en donde se muestra la experiencia de la educación para estos grupos minoritarios en el país y se redefine la educación y la diversidad cultural.
-
En el marco de la educación es entendida como la formación de habilidades que posibilitan el encuentro con la otredad, sea en forma de cultura, género, estrato social, o religión diferente de la propia. Se trata de aceptar la diferencia, de adquirir la capacidad de cambiar la perspectiva y actuar con esta nueva visión, equilibrando los intereses y poder sentir empatía
-
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en adelante UNESCO), en el año 2001 expidió la declaración universal sobre la diversidad cultural
-
Algunas instituciones abren el ingreso a los Programas académicos de Pregrado para la población étnica, Se han establecido también sistemas de becas especiales y otras estrategias para facilitar la retención estudiantil de miembros de estos grupos
-
La identidad de los grupos étnicos es una recreación de su realidad desde una estructura particular de símbolos que les pertenecen y difieren de los símbolos de otra cultura. Poseen valores y tienen un significado junto con Los diversos medios de adaptación ambiental, los sistemas filosóficos y las instituciones sociales
-
Colombia en este sentido ha desarrollado su política con una perspectiva integral, mediante la expedición de una legislación más novedosa y avanzada frente a la de los demás países haciendo énfasis en la necesidad de transformar espacios y generando el acercamiento a lo diverso y cultural de la sociedad.
-
Hace énfasis al concepto de multiculturalidad empleando la interculturalidad vista desde un ejercicio que equiparó el contenido de los dos, la interculturalidad crítica diferenciada de la multiculturalidad entendida como el simple reconocimiento de la diversidad cultura
-
Se enmarca como parte de la política de educación diferenciada para los grupos étnicos y culturales minoritarios. La preocupación por un enfoque incluyente, en el que todos los espacios educativos se abran al respeto, valoración, visualización y protección de la diferencia cultural.
-
A raíz de las múltiples movilizaciones de estudiantes, maestros y ciudadanía en general en los últimos años, la educación ha obtenido una evidente prioridad en la agenda del país y se encuentra funcionando en el Cauca .
-
Agudelo, N., y Estupiñán, N.(2009). La sensibilidad intercultural en Paulo Freire. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (13). 85-100.
Cruz, E. (2015). La interculturalidad en las políticas de educación intercultural. Praxis & Saber, 6(12). 191-207.
https://larazon.co/cordoba/este-viernes-audiencia-de-acusacion-contra-directivos-de-unicjao/