Imagen 1

LA INFANCIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA

  • GRACIA Y ROMA
    300 BCE

    GRACIA Y ROMA

    La educación se debe adaptar a la naturaleza humana.
    Desarrollo de la medicina e interés por la salud infantil.
    Formación de hombres libres.
  • ROMA
    300

    ROMA

    El objetivo de la educación es formar oradores “RETORICA”.
    La educación tiene tres etapas: “LUDUS” escuela elemental ( 7-12 años) es modalidad de escuela mixta después solo estudian los varones especialmente los de familias acomodadas.
    “GRAMATICA” (12-16 años), “RETORICA” desde los 16 años
  • GRECIA
    300

    GRECIA

    Nace el concepto de educación liberal y desarrollo integral (cuerpo y mente).
    Hasta los dos años los niños deben acostumbrarse a las dificultades tales como el frio, hasta los 5 años deben estar en constante movimiento para evitar inactividad corporal.
    Escolarización de varones recibiendo instrucción informal hasta la pubertad (leer, escribir, educación física), después de este etapa se recibe instrucción formal(literatura, aritmética, filosofía, ciencia).
  • CRISTIANISMO Y EDAD MEDIA
    400

    CRISTIANISMO Y EDAD MEDIA

    La institución encargada de la educación es la iglesia.
    Desaparece la idea de educación liberal
    El objetivo de la educación preparar al niño para servir a Dios, a la iglesia y a sus representantes.
    Se elimina la educación física, el cuerpo se considera fuente de pecado, se corrige mediante el castigo.
    No se ve preocupación por la infancia, los niños son utilizados como mano de obra, solo acceden a la educación los varones.
  • RENACIMIENTO
    1401

    RENACIMIENTO

    Resurgen ideas sobre la educación infantil.
    Auge de observación infantil.
    Se da un sentido humanista y racionalista a la educación.
    se destacaron varios pensadores.
  • Luis vives (1492-1540)
    1492

    Luis vives (1492-1540)

    Interés por la educación infantil, diferencias individuales, educación de (anormales),la necesidad de adaptación a distintos casos y niveles, preocupación por educación de la mujer.
  • ERASMO: 1530
    1500

    ERASMO: 1530

    Interés por la naturaleza infantil.
    La educación "liberal" o humanista debía impartirse a los niños desde los primeros años de vida, aprovechando su enorme plasticidad y su prodigiosa memoria.
  • COMENIUS (1592-1670)

    COMENIUS (1592-1670)

    Educar a niños y niñas, el papel de la madre como primera educadora, defiende la escolarización hasta los 12 años, enfatiza en la importancia de enseñanza elemental en la lengua materna y no en latín.
  • LUCKE (1632-1704)

    LUCKE (1632-1704)

    La importancia de la experiencia y los hábitos.
    El niño no nace ni bueno ni malo, todo lo que llegue a hacer y ser dependerá de sus experiencias.
  • ROUSSEAU(1712-1778)

    ROUSSEAU(1712-1778)

    ROUSSEAU(1712-1778)
    Entre sus ideas se destaca: toda educación debe adaptarse al nivel del niño.
    La importancia de la acción y la experiencia.
    El niño es un ser con características propias y sigue un desarrollo físico, intelectual, moral.
    La educación debe ser obligatoria y debe incluir a la mujer.
  • SIGLOS XVIII-XIX

    SIGLOS XVIII-XIX

    Se da un sentido humanista y renacentista a la educación.
  • PESTALOZZI 1746-1827

    PESTALOZZI 1746-1827

    Para la nueva pedagogía la educación es un proceso activo y creador.
  • FROBEL (1782-1852)

    FROBEL (1782-1852)

    Promueve la idea de escuela preescolar.
    Hace énfasis en la importancia del juego infantil, la interacción y contacto entre padres e hijos.
  • SIGLO xx

    SIGLO xx

    Se constituye el siglo de la adolescencia.
    El aprendizaje esta ligado al desarrollo.