-
La industrialización no comenzó a cobrar fuerza en España hasta 1855
-
La industrialización no comenzó a cobrar fuerza en España hasta 1855, por el fracaso de la Primera Revolución Industrial. Esto fue así ya que la disponibilidad de materias primas y de fuentes de energía era insuficiente, y no se podían realizar inversiones ya que el Estado estaba endeudado a causa de los conflictos externos (Guerra de la independencia, desastre colonial). Además, la demanda disminuyó por el bajo crecimiento demográfico y por la pobreza campesina
-
En el primer tercio del siglo XX tuvo lugar un crecimiento industrial. Aumentó la disponibilidad de minerales, creció la inversión industrial y se incrementó la demanda por las obras públicas que se llevaron a cabo durante la dictadura de Primo de Rivera. Por último, en esta etapa se incorporaron avances técnicos de la Segunda Revolución Industrial
-
Durante la guerra civil y la posguerra se interrumpió el crecimiento industrial, lo cual derivó en una grave crisis
-
La Tercera Revolución Industrial, que se inició en la década de 1950, no se consolidó hasta la década de 1970, que acarreó en un cambio radical en la producción, la estructura y la localización industrial
-
El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta. Atrajo a empresas multinacionales
-
En 1960, se generaron desequilibrios territoriales por la incapacidad de difundir la industria hacia áreas próximas. Por ello, se crearon enclaves industriales en Galicia, Aragón, Castilla y León y Andalucía, áreas que se conocen como de industrialización inducida. No obstante, Castilla La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, siguen siendo áreas de industrialización escasa ya que su localización es poco competitiva
-
El desarrollismo industrial se debió gracias al aumento de la inversión industrial, gracias a la liberalización de las importaciones en 1959, lo que atrajo empresas multinacionales. Ello produjo que se formaran grandes aglomeraciones urbano-industriales
-
El precio aumentó de los 3 dólares por barril en octubre de 1973, a casi 12 dólares en enero de 1974, lo que supuso un aumento de unos 2.500 millones de dólares de la inversión total en este producto
-
Las causas internas españolas que más afectaron fueron las deficiencias de la industria y la coyuntura histórica (tras la muerte de Franco y la transición a la democracia, el país se centró en las cuestiones políticas, retrasando las medidas para hacer frente a la fuerte crisis)
-
La crisis industrial afectó a todos los países industrializados a partir de 1975. Esta afectó especialmente a la industria española, por todas sus debilidades previas. Entre ellas la Tercera Revolución Industrial (dejó por anticuado al sistema industrial anterior), las nuevas exigencias de la demanda y la globalización de la economía (acarreó la especialización de los sectores industriales por zonas territoriales)
-
El barril de petróleo alcanzó los 100 dólares y en España, la economía respondió con un aumento del 15,6% en los precios de consumo
-
De 1990-2008 tuvo lugar la expansión industrial, a excepción de un breve periodo (1991-1994), que fue atacado por una grave crisis motivada por los ajustes económicos para introducir el euro. Así es que la incorporación al mercado europeo y mundial supuso grandes ventajas para España: la ampliación de mercados y una mayor accesibilidad a las innovaciones; y grandes retos, como incrementar la competitividad industrial, y la competencia de los países más avanzados tecnológicamente
-
Entre 1990 y 2007 se perdieron puestos de trabajo en las provincias más industrializadas (Barcelona, Madrid), a causa de la tercerización y la difusión industrial. No obstante, esto produjo que crecieron otras ciudades, al ser receptoras de industrias desde provincias próximas (Toledo y Guadalajara respecto a Madrid), o por el contrario, por la actuación de las pymes
-
Las crisis duró 3 años (1991-1994), motivada por los ajustes económicos para introducir el euro