-
-
Diferentes coyunturas industriales:
-El periodo de 1990-2008
-Desde 2008, la industria entró en un periodo recesivo -
En el aspecto técnico:
-Las TIC
La automatización industrial
En el sistema de producción:
-La descentralización
-La flexibilización productiva -
Los sectores industriales maduros:
-La metalurgia
-La construcción naval
-La industria textil y de la confección
-otros
Los sectores industriales dinámicos:
-El material de transporte: automoción y material ferroviario
-El sector químico
-Alimentos, bebidas y tabaco
-Otros sectores -
Causas externas:
-Encarecimiento de la energía
-Tercera revolución industrial
-Nuevas exigencias de la demanda
-Globalización de la economía
Causas internas:
-Deficiencias de la industria española
-La coyuntura histórica -
Objetivo: actuar en breve tiempo sobre los sectores industriales en crisis
Las actualizaciones: consistieron en ajustar la producción a la demanda
Los sectores: seleccionados para la reconversión fueron sectores maduros con importante producción industrial
Los resultados: fuerte reducción de empleo -
Afectó a todos los países industrializados a partir de 1975, e incidió duramente sobre la industria española
-
Factores clásicos:
-Factores físicos
-Factores humanos
Tendencia a concentración industrial
Los emplazamientos industriales:
-Áreas próximas a las materias primas y a las fuentes de energía
-En las ciudades
Áreas más industrializadas:
-La franja cantábrica
-El litoral mediterráneo
- Las grandes ciudades
-Otras áreas -
-El peso de la industria creció
-La mano de obra
-El tamaño de las empresas e industrias
-La tecnología era atrasada y la dependencia externa alta
-La orientación predominante fue el mercado interior -
Marco y los objetivos de la política industrial:
-Marco: política proteccionista, intervención estatal
-Objetivos: política autárquica y política de desarrollo industrial
La promoción y descongestión industrial
-La promoción: polos de promoción, polos de desarrollo industrial, los resultados y otras actuaciones
-La descongestión: polígonos de descongestión industrial -
La industria española ha pasado por varias etapas:
-
Se caracterizó por un lento inicio. Causas:
- insuficiente disponibilidad materias primas
-otras circunstancias desfavorables
Primer tercio 1900-1936:
-Aumento disponibilidad materiales
-Inversión industrial
-Avances técnicos
La Guerra Civil y la posguerra (1936-1939)
El desarrollismo industrial (1960-1975) :
-Aumentó la inversión industrial
-Otras cirscunstancias -
Innovaciones técnicas y en el sistema de producción:
- La primera revolución industrial-> aportó la producción con máquinas hidráulicas
-La segunda revolución industrial-> aportó motores movidos por hidrocarburos
Los sectores industriales
-1a Revolución: textil de algodón y siderometalúrgico
-2a Revolución: sectores básicos, bienes de consumo y bienes de equipo -
La incorporación al mercado europeo y mundial:
-Las ventajas: ampliación de mercados, crecimiento de inversión realizada o recibida ,etc...
-Los retos: incrementar competitividad industrial
La adopción de los cambios de la Tercera Revolución Industrial:
-Se basa en innovación -
-El peso del sector industrial
-La mano de obra:
El empleo industrial desciende por la deslocalización de muchos sectores.
Aumentan la cualificación y terciarización del empleo industrial
El mercado laboral se desregulariza