-
Comienza el cultivo de Vitis Vinifera Sativo en Asia y Europa
-
La cultura del vino se desplazo hacia Egipto y Fenicia los cuales introdujeron el cultivo de la vid en Grecia y empleaban el método “ torniquete”
-
En grecia se desarrolla el cultivo de la vid en honor a Dionisio
-
La vid es llevada a Enotria ( tierra del vino) después llamada Italia
-
Los fenicios vuelven a tomar el control de la comercialización del vino
-
Primeros viñedos fueron sembrados en el litoral sudoccidental de Andalucía por los fenicios.
Fueron los fundadores de las hoy en día Cádiz y Jerez.
El método de elaboración consistía en fermentar el mosto en depósitos de piedra y se transvasaba posteriormente en tinajas de barro.el clima cálido les permitía elaborar vinos con alta graduación alcohólica. Tras los fenicios vinieron sus descendientes, los agricultores púnicos de Cartago que desarrollaron viticultura de la península ibérica. -
Ya practicaban las técnicas de viticultura, vinificación y conservación del vino en Enotria, que significa “tierra del vino”, término relacionado con los enotri, quienes fueron habitantes de la actual Basilicata
-
En Italia central fue la civilización etrusca quien mantuvo vivas las técnicas de cultivo y producción del vino
-
Hipócrates descubrió el vino como desinfectante y purgante
-
Los romanos se dedicaron a traducir al latín los textos de Magón, plagado de consejos técnicos sobre los tipos de suelo, el cultivo de los cereales, olivos ,vides y arboles frutales.
Así como consejos sobre técnicas de injertos, podas, cuidado de los huertos y elaboración de vinos y aceites junto a la conservación y almacenaje de los mismos.
Durante los tiempos de Magón, se llegaron a producir muchos tipos de vino, como vino de pasas, y vinos aromatizados con resinas de árboles. -
El consumo en la nueva Roma imperial era formidable y los vinos experimentaron un cambio sorprendente, siendo más naturales y menos aromatizados con madera artificial.
El comercio del vino en España, llegó mas lejos a través del imperio romano y se llegaron a encontrar ánforas de barro de estos vinos en lugares como Normandía. Principales características destacaba la fermentación en barro, obteniendo vinos con características diferentes con sabores más evolucionados e incluso ahumados. -
Roma tras vencer a los Fenicios controla la comercialización del vino
-
Los romanos; durante las invasiones de Gallia y Britannia, ellos llevaron consigo vides y técnicas de viticultura.
-
Los Romanos llegaron a Galia en esta zona de Celtas ya existía el cultivo de la vida
-
Se registraron los primeros viñedos en Francia, la región de Bordeux
-
Plinio el Viejo, quien murió en Pompeya en el año 79, fue el primero en clasificar el vino: consideró 195 vinos, de los cuales 80 eran de calidad superior.
-
El poeta Ausonius fue el primer Vitivinicultor conocido
-
Poco desarrollo de la vinicultura debido a la invasión de los barbaros
-
La práctica se mantuvo vigente principalmente por los monjes dentro de los monasterios, donde su producción era dedicada para el vino de misa.
-
Por la situación política en la época, el vino se elaboraba en los monasterios
-
El rey Guntram regaló un viñedo a la abadía de San Benignus en la región de Dijon
-
Los vinos de moda en ese año fueron los claretes de Bordeux
-
Tras la llegada de los árabes para derrotar a los visigodos,ocurrió un tremendo varapalo para el desarrollo de la viticultura y la enología española. Los preceptos religiosos islámicos, el corán,prohiben la ingesta de bebidas fermentadas y alcohólicas por lo que prohiben el consumo del vino.
A pesar de ello el vino no desaparece del todo. -
Los Cistercianos recibieron su primer viñedo de los Duques de Borgoña
-
Los monjes de Citeaux recibieron viñedos de la región de Vougeot ( Borgoña)
-
Los vinos de Borgoña cobraron status durante el gobierno del Duque Valois
-
Se menciona por primera vez la cepa Pinot Noir
-
Francia se constituye como el gran productor de vinos
-
Los vinos de Champagne eran muy conocidos por su acabado espumoso
-
El hundimiento del imperio Romano y la posterior invasión bárbara supusieron un freno en el desarrollo de la viticultura en España.Las primeras hordas germánicas destruyeron muchas plantaciones de vid. Los visigodos mucho más civilizados que los barbaros, concedieron una gran importancia en la viticultura.
-
Posteriormente se produce la reconquista de la península ibérica por parte de los cristianos de norte a sur. El vino se convirtió en bebida de monjes, peregrinos, y agricultores, considerándose más saludable que el agua que solía estar contaminada. Los viñedos se fueron extendiendo y el vino se convirtió en el alimento esencial de la dieta española e incluso se exportó uva a America.
A la vez el mercado inglés reconoce tanto en precio como en calidad a los vinos españoles. -
Colón en su segundo viaje introdujo el cultivo de la vid en América
-
Pierre Perignon,Oudardy y Ruinort investigaron el vino espumoso y logran dominar el método de elaboración para conseguir espuma en el vino.
-
Dom Perignon introdujo el corcho
-
Los viñedos en Francia fueron vendidos y divididos entre los dueños
-
Fue clave en el desarrollo de la viticultura española ya que se implantaron reformas para mejorar la calidad del vino y se sustituyeron los procesos artesanos por procesos más complejos.
-
Se publica un informe sobre la “ Cóte d´Or “ se idearon las primeras clasificaciones de vinos de la zona, 1° Cru, Grand Cru y AOC
-
La filoxera acabo con los viñedos de toda la región
-
llega a Málaga la filoxera.
-
Llega la filoxera a Francia, país que recurre a España para aprovisionarse de vino.Llega la filoxera a Francia, país que recurre a España para aprovisionarse de vino.
-
llega a Rioja, este sería el inicio de una mala época.
-
Formalizan la clasificación de los vinos
-
La región del Chianti comienza a instaurar leyes para reglamentar el vino
-
Guerra civil/ Segunda Guerra Mundial. Abandono de las viñas.
-
Rioja y Tarragona.
En esa época nacen las cooperativas y empiezan las ventas con nombres genéricos como chablis español , cognac y el redescubrimiento del jerez.mucho vino a granel. -
Jean Michel Buorsiquot, ampelógrafo francés, identifica la variedad Carmenere en el Valle del Maule, llamada en Europa “
-
Surgen leyes que reglamentan el vino en el resto de la regiones
-
nace SAVIN ( Soc. An vinícola del norte).
Años 70/80 empieza la modernización del sector que culmina con la entrada de España en la UE y las ayudas al sector para vinos de calidad -
El gobierno italiano instauró un sistema de denominaciones de origen basado en el sistema francés de A.O.C. (Appellation d’Origine Contrôlée), y que en Italia se llamarían Denominazioni d’Origine Controllate (D.O.C.).
-
Primer vino que obtuvo el reconocimiento de (D.O.C) fue la Vernaccia di San Gimignano
-
Se comienza a utilizar las vasijas de acero inoxidable, iniciándose el proceso de modernización de la industria vitivinícola (donde Miguel Torres jugó un papel importante)
-
Un gran número de los vinos de mayor entidad fueron clasificados como Vinos da Tavola, sin denominación y con precios sustancialmente más altos que aquellos que tenían los vinos amparados por una denominación
-
La región de La Toscana ha dado un impulso innovador al quehacer vitícola en su territorio y esto ha servido de inspiración al resto de las regiones vitícolas de Italia.
-
Se descubre el potencial del Valle de Casablanca como área vitivinícola productora de vinos blancos de excelencia
-
La mitad de los productores de Cóte d’ Or embotellaban sus vinos
-
surge la moda de plantar variedades foráneas
-
El gobierno italiano aprobó después de unos años la ley-reforma número 164 llamada Ley Goria, introduciendo así la definición I.G.T. (Indicación Geográfica Típica)
-
Vernaccia di San Gimignano s ecombierte en el primero en obtener el reconocimiento D.O.C.G. (G de garantita o garantizada)
-
Comienza a aplicarse la ley gloria consiguiendo un notable relieve al paso de los años
-
existen mas de 600 variedades de uvas plantadas en España.
Pero 20 variedades concentran el 80% de la producción del vino del país. La uva más plantada es la variedad blanca Airén.
La uva uva tinta tempranillo es la segunda variedad más extensamente plantada, eclipsando hace poco a la garnacha.
En el noroeste, las variedades blancas de vino de Albariño y Verdejo, son uvas populares en Rías Baixas. -
• Lacio. Incluye dos denominaciones importantes: Frascati y Est!
. En esta región la mayoría de los vinos producidos
son blancos.
Campania. cepa histórica Falanghina, que da
vinos blancos secos y ligeros se denominación
Falerno di Massico D.O.C. Las D.O.C. de Greco di Tufo Basilicata. Elaboran uno de los mejores vinos del sur de Italia:
También se producen vinos blancos de Moscatel.
Apulia. Es la región de Italia que produce más uvas y más vino
pese a no tener la mayor superficie de viñedo. -
Umbría. Los vinos blancos de la D.O.C. Orvieto le han otorgado
una excelente reputación. . Los tintos son una mezcla de
Sangiovese, Canaiolo, Ciliegiolo, Montepulciano d’Abruzzo y
Trebbiano.
• Las Marcas. En esta región la principal cepa blanca es la
Verdicchio, La denominación más conocida es la
Verdicchio dei Castelli di Jesi D.O.C.
• Abruzzos y Molise.Región de grandes
cooperativas y de producción masiva, en los Abruzzos se
puede producir un vino de un buen nivel,