-
la Unión Católica Internacional de Servicio Social, estudiaba los principios católicos, las cuestiones científicas y las prácticas del servicio social.
-
-
la cual estaba anexa al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, y estaban formuladas asignaturas como Religión, Psicología, Biología, Derecho Civil, Higiene de la mujer.
-
estaba orientada hacia la construcción profesional y se dividió en tres subperiodos, el filosófico, de transición y un tercer periodo que se originó en un cambio radical de las visiones que construía el trabajo social y eliminó por completo la formación ética, entronizó el estudio de las ciencias sociales y humanas, y consolidó la formación en los métodos de intervención.
-
su enfoque política-ideológica y económicamente sobre el territorio latinoamericano. Concluyen que deberían incorporar en su acción profesional los nuevos fundamentos técnicos y científicos de la planeación, el trabajo comunitario y el desarrollismo para no seguir bajo una lógica de caridad.
-
La reforma constitucional del 36 impulsada por López Pumarejo, abrió las puertas de la intervención del estado en el desarrollo económico y social.
-
Se siscutieron alli asuntos económicos, se recomendo que se optara por iniciar en el sistema por medio de la acción social o de grupos como forma de alcanzar un reajuste colectivo.
-
El discurso del Desarrollo hegemónico en la política económica de los Estados Latinoamericanos se empieza a reconocer en Trabajo Social a través del método (DOC) y genera impacto en los contenidos curriculares de formación y ejercicio profesional.
-
Se reglamentaron las escuelas de servicio social en el país para tres años de formación superior, se incluyó en el plan de estudios la materia Historia de la Beneficencia.
El periodo de transición la investigación fue entendida como una herramienta auxiliar para el ejercicio de la profesión. -
se profundiza en los argumentos en favor del Desarrollo; además se defiende de manera explícita el carácter neutral y apolítico que el Servicio Social Latinoamericano debía conservar. La reproducción de la relación capital-trabajo o de patrón-trabajador, aunque tratan de ser humanizadas, hacían parte de la prolongación de la explotación que (aún) no era cuestionada ni por la Iglesia católica ni por los Asistentes Sociales.” (Quintero S. 2021.Pág. 95)
-
se empieza el proceso de conceptualizar los conocimientos para una realidad local latinoamericana, a partir de pensamientos modernizadores y desarrollistas. fue un periodo de crítica y transformación radical de las visiones en que se formaban los trabajadores sociales. El ideario marxista fue predominante. inició un cuestionamiento y reflexion profunda del trabajo social; como se vinculaba producción capitalista, el papel dentro de las ciencias sociales.
-
desde una acción política que buscaba la emancipacion, conciencientizacion, organización y movilización de los sectores populares para construir de una sociedad nueva.
"su objeto de estudio se empezó a leer en la política social, y la investigación adquirió una presencia mayor en los planes de estudio y una cierta autonomía con respecto a la intervención en lo que se dio por llamar «la sistematización de experiencias»" Malagon (2012) pag. 298 -
“se empezaban a presentar algunos debates cuestionadores del Servicio Social Clásico, y de las directrices dadas por organismos internacionales encargados de difundir las políticas desarrollistas. En las conclusiones, se expresaba la necesidad de fortalecer el carácter investigativo, la comprensión del sistema socio-económico de cada país, y el aporte en los procesos de cambio equilibrado.” (Quintero S. 2021.Pág 96)
-
La Asociación Colombiana de Universidades convocó al primer seminario de escuelas y facultades de Servicio Social, del cual resultó otro pénsum básico. Las consideraciones y conclusiones que realizaron las escuelas en el seminario expresaban una conciencia muy definida sobre la vocación del trabajo social como profesión, es decir, como una forma de intervención basada en el conocimiento científico social
-
Seminarios regionales que pretenden superar el desarrollismo.
A partir del V congreso e materializa la configuración de un organismo profesional de carácter latinoamericano, A partir de ese momento, se empieza a organizar la Asociación Latinoamericana de Escuelas de Servicio Social (ALAESS). -
Aqui por primera vez se mencionó el concepto de “reconceptualización” “De acuerdo con Netto (2012) Pág. 85, la Reconceptualización a nivel latinoamericano fue posible gracias al desarrollo de tres vectores fundamentales: a) la crisis de las Ciencias Sociales (positivistas); b) la renovación (aggiornamiento) de la Iglesia católica; y c) las luchas del movimiento estudiantil. (Quintero S. 2021.Pág 101).
-
“En este Congreso se encuentra la máxima expresión de contradicción entre lo “nuevo” y lo “viejo”, ratificando algunos elementos desarrollistas, pero también, reivindicando derechos propios y formas alternativas de desarrollo regional, al margen del “imperialismo” (Quintero S. 2021.Pág 97)
-
Se presentan dos puntos que ocuparon parte de la discusión en el Seminario, continúa con el tema central de la Reconceptualización. 1. La preocupación por la transformación concreta de los planes de estudio (currículos) con los cuales se estaban formando los nuevos estudiantes; y 2. La relación de las Escuelas de Trabajo Social con las instituciones en las que se desempeñaba la práctica profesional.
-
Surge una tendencia radical política más crítica que dice que el desarrollismo solo permite el reajuste del capitalismo.
le dio un gran impulso al estudio de la historia del Trabajo Social -
"La posreconceptualizacióna disolución del bloque socialista europeo, el desplazamiento del ideario marxista en el ámbito académico, su mejor comprensión por parte de los profesores de Trabajo Social y las perentorias señales del mercado laboral propiciaron que, después de veinte años, los centros académicos entendieran que concebir el trabajo social como una práctica revolucionaria conducía a su desaparición." Malagon (2012) pag. 301