-
Pero el periodismo como tal nace en Roma desde el momento en que se comenzaron a realizar comentarios, anales históricos y actas, en los que no sólo aparecen edictos sino también noticias de sociedad, sucesos y comentarios (también existían diarios de información pública ?uno de ellos era el |Acta pública y el otro el |Acta diurna, que era de carácter oficial).
-
En la Edad Media, la práctica escrita de la información cayó en desuso, aunque algunos reyes escribieron las crónicas de sus gestas y los juglares contaron, de pueblo en pueblo, las hazañas de guerreros, los milagros y los acontecimientos de la época en las diversas regiones de Europa, volviéndose, de esta manera, a la tradición oral.
-
Es en el siglo XIII cuando se vuelve a las formas escritas de consignar lo que sucede, ello con la creación de la |Nouvelle manuscrite, en donde se difundían noticias.
-
Así, nacen, en Venecia, las |gazzetas, en las cuales se daban noticias de los acontecimientos portuarios y comerciales, propiciando que, a lo largo de toda Europa, el uso de este tipo de publicaciones entrara en boga; además, la aparición de la imprenta de tipos móviles (1436, aproximadamente), contribuyó al auge de este tipo de medios de comunicación, estimulando a los intelectuales a publicar esta clase de escritos, los cuales fueron tomando forma de semanarios, diarios, revistas, etc.,
-
El primer periódico impreso se publicó en Alemania, en 1457, con el título de |Nurenberg Zeitung.
-
En 1493, circularon por Europa varias ediciones de una hoja titulada |Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón.
-
Más tarde, en el siglo XV, aparece el |Journal d'un burgeois, en París, con noticias y anécdotas. Sin embargo, estos sólo eran medios efímeros que no gozaban de mucha popularidad, lo que habría de cambiar durante el Renacimiento italiano, cuando, habida cuenta de la infinitud de sucesos que lo signaron, comienzan a aparecer un gran número de avisos y hojas narrando lo que pasaba.
-
En América, el primer periódico fue la |Hoja de México, aparecido en 1541, en donde se narraban los sucesos acaecidos durante el terremoto de Guatemala. Lo anterior muestra que las publicaciones nacían con un fin particular o a raíz de un hecho específico y que no tenían ni periodicidad ni constancia, esto más o menos hasta el año 1600.
-
En 1615, en Francfort del Meno, aparece el |Frankfurten Journal
-
En 1640, en Italia, la |Gazzeta publica
-
En 1641, en Barcelona, se funda la |Gaceta semanal
-
En 1661, en Madrid, nace la Gaceta
-
En 1695, en Inglaterra, el |Stanford Mercury, modelo que sería copiado en México años más tarde, y que daría como resultado la publicación de |El Mercurio Volante
-
En el siglo XVII, proliferan en América, especialmente en México y Lima, hojas volantes que se publicaban, casi siempre, con el pretexto de la llegada de alguna flota proveniente de Europa, así como con las noticias más notables del Virreinato.
-
La Gaceta de México y |Noticias de España (1722).
-
En 1729, en Guatemala, aparece la |Gaceta de Guatemala
-
En Costa Rica, |la Gaceta Mensual; en el Virreinato del Perú aparecen |La Gaceta de Lima (1743)
-
El |Diario de Lima (1790) y el |Mercurio Peruano.
-
Un siglo más tarde, se establecen periódicos continuos y con secciones diferentes
-
Hasta ese entonces, el periodismo se limitaba a las formas impresas y orales
-
La llegada de la radio, a principio del siglo XX, esto comenzó a cambiar, al tiempo que la visión de los periodistas se hacía cada vez más amplia, haciéndose imperativa la necesidad de conocer a fondo lo que sucede. Lo anterior sucede primero en los Estados Unidos y en algunas partes de Europa, convirtiéndose, años más tarde, en un modelo que terminaría por ser trasplantado a otras partes del mundo (los casos más notables de ello se encuentran en Argentina, México y Colombia, países donde el per
-
Desde el siglo primero se podria deducir que se aplicaba la Tradicion Oral, que consiste en la transmision de mensajes, ghechos y noticias, por medio del habla de una persona a otra
-
De acuerdo con la aparición de cada medio de difusión (imprenta, radio, televisión, medios electrónicos), el periodismo ha ido evolucionando según las exigencias y posibilidades que cada medio impone, lo que ha hecho que, actualmente, se entienda que, para cada medio, hay una forma de ejercer el oficio comunicativo. Cuando se consolidan los medios masivos de comunicación empiezan a nacer las diversas corrientes de la comunicación, así como los estudios sobre ella, a la vez que los géneros perio
-
os manuscritos hechos sobre papiros, pergaminos o papel, en los cuales egipcios, persas y griegos (entre otros) relataban lo que sucedía a su alrededor, dejando, de esta manera, una constancia material de los acontecimientos de diversas épocas. Un ejemplo claro de esto se da en Babilonia, donde, al parecer, existían ciertas personas que desempeñaban la tarea de historiógrafos, y cuya responsabilidad parecía ser la de escribir diariamente los acontecimientos públicos, religiosos y económicos en t