-
En Egipto e incluso en la prehistoria se mascaban resinas de árboles y plantas con propiedades medicinales.
-
El origen del chicle moderno nació en las selvas del sureste Mexicano y el norte de Centroamérica, en una región que se conoce como el Gran Petén donde hace más de dos mil años floreció la cultura Maya.
-
Los mayas que vivían en Yucatán realizaban cortes en los árboles chicozapote para extraer su resina, la cual ponían al sol para que se secara y cuando ya estaba chiclosa la masticaban para limpiar sus dientes.
-
En el siglo XVI, los españoles aprenden de los mayas que masticaban savia de chikozapote, o más conocido como chicle
-
Su desarrollo industrial comenzó en EEUU a finales del siglo XIX, cuando el general Antonio López de Santa Anna, vencedor de la batalla de El Álamo, ofreció un tonelada de resina de caucho a un antiguo fotógrafo, Mr. Adams. Pretendió usarlo para fabricar neumáticos, pero fracasó. Hasta que un día vio a una niña masticar parafina. Adams mezcló resina con parafina y obtuvo como resultado un producto masticable con el que podían hacerse, además, globos.
-
En 1848, sale la primera goma de mascar al mercado. Es llamada “State of Maine Pure Spruce Gum” por su inventor, John Curtis.
-
La primera caja de chicles Adams se vendió con el color original y sin sabor. Aun así el negocio creció con tanto éxito que en 1879 un comerciante de Louisville, Kentucky, que ya vendía una resina endulzada como golosina, ordenó un cargamento de chicle mexicano y lo endulzó originando la primera marca competidora de Adams: la Colgan.
-
A principios del siglo xx, cuando las compañías extranjeras detentaban la concesión de estos bosques, a los campesinos se les contrataba como jornaleros, tanto para el corte de madera como para la extracción del chicle, y se les pagaba sueldos ínfimos. Herman Konrad, investigador canadiense, calcula que en esta época, en el estado de Campeche, 20% de los árboles no lograba recuperarse y entre 1929 y 1930 desapareció hasta un millón de ellos.
-
Es creada la primera receta para el chicle accidentalmente, por Walter Diemar. Su color: Rosa Brillante.
-
Los viejos campamentos chicleros fueron los que dieron origen a las nuevas comunidades forestales, que actualmente resguardan las principales reservas productivas forestales de la Península de Yucatán.
-
Se retiraron las concesiones y se transfirió la propiedad a las comunidades locales. Este cambio trajo resultados positivos inmediatos al nivel de vida de los campesinos, el ingreso por la venta de chicle aumentó 300 por ciento y se formaron pequeños asentamientos donde se concentró a la población.
-
Se reparte la goma de mascar a los soldados estadounidenses junto con sus raciones. Estos esparcen su popularidad.
-
Pero no fue sino hasta que estalló la Segunda Guerra Mundial cuando los soldados norteamericanos, que acostumbraban mascar chicle para disminuir la tensión, la difundieron en todos los rincones del mundo. La extracción de látex alcanzó su máximo nivel cuando en 1943 México exportó a Estados Unidos 8,165 toneladas de goma natural.
-
Después del conflicto bélico se descubrieron sustitutos sintéticos de origen petroquímico, por lo que la explotación del chicle decayó vertiginosamente y sólo algunas cuantas compañías siguieron utilizando el chicle natural.
-
El mercado asiático era un fuerte consumidor de la goma base producida por Estados Unidos, y con el surgimiento de la sintética se vio ante la necesidad de desarrollar sus propias fórmulas de goma de mascar con base en chicle natural, y volteó la mirada hacia la selva del Gran Petén.
-
Debido principalmente a la caída de la demanda de goma natural en el mercado internacional, la actividad chiclera sufrió un grave deterioro: de los 20 mil chicleros que había en 1942, el número se redujo a sólo mil en 1994.
-
Frente a esta crisis, ese mismo año en Quintana Roo se inició un proceso de reestructuración de la actividad y se creó el Plan Piloto Chiclero, que se desarrolló con base en una consulta directa con los productores y cuyo objetivo ha sido promover un nuevo modelo de organización productiva y comercial.
-
Se constituyó el Consorcio Chiclero como una empresa social integradora, resultado de la fusión de sociedades cooperativas y de producción rural de los estados de Quintana Roo y Campeche.
-
Después de cuatro años de investigaciones financiadas principalmente con sus propios recursos, el consorcio obtuvo a nivel experimental seis diferentes fórmulas para la producción de goma base y goma de mascar.
-
El consorcio instaló una planta piloto para la producción de goma de mascar, y logró ajustar las formulaciones para producir, a nivel artesanal, una goma que contiene cuando menos 40 por ciento de látex orgánico certificado, mezclado con aromas, sabores y aditivos naturales, consolidando así un proceso de apropiación de un recurso natural que se ha comercializado por cien años como materia prima.
-
El Consorcio Chiclero, que administra la producción, la logística, el comercio y las finanzas, ha demonstrado que es posible realizar una cosecha sustentable del chicle, elaborar Chicza y construir un negocio rentable.
-
Se envían los paquetes de chicles a diferentes países de Europa entre ellos Italia, Dinamarca, Alemania. Y parte de China.
-
Hoy, este producto elaborado significa un ingreso seis veces mayor para un chiclero. Cada persona que se lleve a la boca una tableta de Chicza en cualquier parte del mundo, estará contribuyendo de manera directa y personal al bienestar de los productores de chicle de las selvas tropicales del sur de México y mantener viva la Selva Maya.