-
Robert Lawrence Carbrey, había trabajado en el desarrollo de un sistema de comunicaciones por modulación por impulsos codificados y había solicitado una patente para ello
-
Carbrey, realizara el primer intento de digitalización de una señal de televisión. desarrolló e instaló en el laboratorio un sistema experimental de modulación por impulsos codificados para digitalizar señales de televisión a color y monocromáticas con 7 bits de código Gray sobre un cable telefónico de 7 pares de calibre 22 a una tasa de 10 MHz.
-
Se volvió a dar atención al vídeo a color. Los principales motivos para que el procesamiento de vídeo se realizara en forma digital, fueron la conversión de estándares para la transmisión e intercambio internacional de programas de televisión, principalmente entre países de Europa y América.
-
Comienza a pensarse en un sistema digital de grabación de imagen, ya que los productores de cine comercial deseaban que desarrollara un equipo grabador de video en el cual no se perdiera la calidad de la imagen después de sucesivos copiados de imágenes en cinta magnética.
-
Takeo Eguchi, quien estudiaba los principios de la tecnología digital aplicada a la grabación de video en Estados Unidos, regresó a Japón y se incorporó al grupo
-
Yoshitaka Hashimoto y su grupo comenzaron a investigar la posibilidad de desarrollar tal equipo en el centro de investigación de Sony en Yokohama.
-
la National Association of Broadcasters, Ampex, Sony y Bosch AG presentaron de manera individual los frutos de sus esfuerzos. Un grupo de ingenieros de Sony visitó los Estados Unidos en diversas oportunidades para convencer a sus pares de ese país para desarrollar un estándar al respecto.
-
con la introducción del estándar D1, destinado a la industria televisiva, desarrollado las empresas Sony, aprobado por la asociación de profesionales del video SMPTE que el video digital comenzaría a tener presencia en los estudios de televisión.
-
SMPTE desarrolló un nuevo estándar llamado D2. Las máquinas en formatos D1 y D2 se fueron introduciendo en los estudios de televisión, aunque de manera paulatina debido a su costo elevado y las modificaciones de instalación técnica que exigían. En el año 1989 Sony lanzó el DVR1, primer videograbador portátil de cinta en formato D2.
-
El video digital haría su aparición en el mercado de consumo con el formato QuickTime desarrollado por la empresa estadounidense Apple Computer y destinado a la plataforma informática. Sin embargo, este formato requirió la digitalización de la fuente original de información de video y la calidad no era la mejor.
-
Panasonic propuso y estandarizó el formato D3
-
en el Simposium Internacional de Montreux, Panasonic presentó el formato D5, Ampex lo hizo con el sistema DCT y Sony, aprovechando su experiencia con el sistema analógico Betacam, desarrolló y presentó una versión digital que fue denominada Betacam Digital.
-
por parte del grupo de trabajo denominado Moving Picture Experts Group (MPEG) hizo que se adoptara la compresión de video para la grabación de imágenes y audio y posteriormente, para la difusión de televisión.
-
varios formatos digitales nuevos compitieron en el mercado de la grabación de vídeo para producción televisiva con desigual fortuna.
-
Ese año, la empresa japonesa Japan Victor Company (JVC) presentó su sistema Digital-S estandarizado con el nombre de D9 y Sony presentó el Betacam SX, variante del Betacam digital, que hacía uso de los principios de compresión de imagen establecidos en los estándares del grupo de trabajo MPEG.
-
Panasonic respondió a este lanzamiento con su sistema DVCPro, a los que sucedieron DVCPro25 y DVCPro50 después del lanzamiento del formato Digital Video en 1995.
-
. Hoy en día, estos desarrollos de grabadores de cinta han sido superados por las videocámaras de discos duros internos o unidades de memoria flash removibles desarrolladas por fabricantes tales como Sony y JVC.