-
-
Juan de Oñate establece la primera villa
-
La población cambia de lugar buscando mejores condiciones.
-
Guadalajara es asediada por los pueblos originarios (cazcanes, tecuejes y zacatecos).
-
Francisco Tenamaztle lidera resistencia indígena; es pacificada por fray Antonio de Segovia.
-
Guadalajara recibe título de ciudad y escudo de armas de Carlos V.
-
Los jesuitas fundan la primera institución de enseñanza superior.
-
Refuerza la educación impartida por los jesuitas en Guadalajara.
-
Pide al rey Carlos II elevar el seminario a rango universitario.
-
El abogado involucra al Ayuntamiento en el proyecto universitario.
-
Se cierran colegios; urge una universidad para cubrir el vacío educativo.
-
Impulsa decididamente la fundación de la universidad y dota recursos.
-
Se autoriza oficialmente la creación de la Universidad de Guadalajara.
-
Gran júbilo en la ciudad por la autorización real.
-
Fallece el gran benefactor y fundador moral de la universidad.
-
Se celebran actos solemnes y se nombra al primer rector.
-
La universidad imparte Artes, Teología, Derecho y Medicina; forma héroes insurgentes y futuros presidentes.
-
La Universidad se adhiere al plan de Iturbide, pasa de real a imperial y luego a nacional con la República.
-
Destaca Diego Aranda y Carpinteiro, diputado y obispo; mandó construir las torres de la Catedral y concluyó el Hospicio Cabañas.
-
-
El Congreso de Jalisco decreta la primera clausura bajo el rector José Cesáreo de la Rosa.
-
Gobernador Prisciliano Sánchez lo establece y nombra a Pierre Lissaute como director.
-
Se abren nuevas cátedras: Gramática, Matemáticas, Arquitectura, Medicina Legal y Derecho Constitucional.
-
Gobernador José Antonio Romero suprime el Instituto y restaura la Universidad; rector De la Rosa elabora nuevos planes de estudio.
-
Destacan Juan N. Camacho y Francisco Espinosa y Dávalos; se restaura el Colegio de San Juan Bautista e influye fray Manuel Nájera.
-
Congreso suprime la Universidad y el Colegio; restablece el Instituto y funda Liceo de Varones y Liceo de Señoritas.
-
Por gestión del canónigo Mariano Hurtado, ambas instituciones funcionan, aunque la Universidad pierde fondos y sede.
-
Gobernador José María Yáñez decreta la unión, la Universidad recupera patrimonio.
-
Gobernador Santos Degollado aplica el Plan de Enseñanza de 1847 y restablece el Instituto.
-
Leonardo Márquez reabre la Universidad; rector interino Casiano Espinosa y Dávalos.
-
Su gestión incluye protesta contra el Tratado McLane-Ocampo y nuevos planes de estudio.
-
Gobernador Pedro Ogazón la cierra y restablece el Instituto, la Junta Directiva de Estudios y los liceos.
-
-
Primer organismo estatal encargado de la enseñanza media y superior tras la desaparición del nombre de la Universidad de Guadalajara.
-
Reemplazó a la Junta Directiva; continuó administrando la educación con limitados apoyos gubernamentales.
-
(finales del XIX e inicios del XX)
A pesar de la ausencia formal de la Universidad, se formó una generación brillante de médicos, arquitectos, escritores, políticos y artistas. -
Inicios del siglo XX
Instituciones privadas que fortalecieron la enseñanza en medio de la crisis estatal. El Instituto San José marcó el regreso de los jesuitas a Guadalajara. -
Surgió como respuesta a la supresión de la Escuela de Ingenieros. Ejemplo de la fuerza de la educación privada.
-
Organismos que centralizaron las decisiones educativas, aunque en decadencia por falta de preparación de algunos políticos que fungían como profesores.
-
Medida impulsada por el gobernador Manuel Macario Diéguez durante la Revolución.
-
Últimos organismos antes de la restauración de la Universidad en 1925. Impulsaron cambios como la fundación de la Escuela Preparatoria de Jalisco.
-
Con participación de intelectuales, profesores, sacerdotes y profesionales para organizar la nueva Universidad.
-
Presentó el “Proyecto de la fundación de la Universidad de Guadalajara”.
-
Incluyeron a Enrique Díaz de León, Fernando Banda, Jesús Delgadillo Araujo, Juan Campos Kunhardt y Manuel Alatorre.
-
Figuras que, aun sin haberse formado en la Universidad, enriquecieron su vida académica, como Juan José Arreola, Fernando del Paso, Carlos Vevia Romero, Luz María Villarreal Millán de Puga, Domingo Lobato, entre otros.
-
-
Siglo XX
Entre ellos Antonio Gómez Robledo (humanista y diplomático), Luis Barragán (arquitecto, Premio Pritzker), Alí Chumacero (literato), José Cornejo Franco (historiador), Guillermo Chávez Vega (pintor), entre muchos otros. -
Base legal para la restauración de la Universidad de Guadalajara.
-
Enrique Díaz de León pronunció el discurso inaugural como rector electo. Se eligió el lema “Piensa y Trabaja”.
-
Década de 1930
Su aplicación generó disturbios estudiantiles, lo que llevó al gobernador Sebastián Allende a clausurar la Universidad. -
Entre ellos médicos (Luis Farah, José Barba Rubio, Roberto Mendiola), abogados (Rodolfo Delgado, Ignacio Jacobo, José Parres Arias, Enrique Javier Alfaro Anguiano) e ingenieros (Jorge Matute, Hugo Vázquez).
-
El Congreso del Estado evitó que la UAG tomara el nombre; Constancio Hernández Alvirde fue designado rector.
-
Realizada tras la restauración, con la participación del nuevo rector y autoridades.
-
Marcó el inicio de la modernización de la Universidad con cuatro ejes: acceso democrático y excelencia, descentralización, vinculación y flexibilidad.
-
-
Documento que diagnosticó la situación universitaria y propuso desconcentrar funciones y servicios.
-
Década de 1990
Surgieron el STAUdeG, se fortaleció el SUTUdeG y se constituyó la FEU. -
Culminó en agosto de 1992; sirvió para diseñar cambios estructurales y nuevas instancias de planeación.
-
Estableció nuevas reglas de ingreso, permanencia y promoción para profesionalizar al personal docente.
-
Reconoció la autonomía universitaria, adoptó el modelo departamental y el sistema de créditos; se crearon los centros universitarios temáticos y regionales, el SEMS y patronatos.
-
1994 en adelante
Incluyó cómputo y telecomunicaciones, Red de Bibliotecas, admisión por mérito, SUV, Radio y TV universitarias. -
La Red Universitaria duplicó la matrícula, llegando a más de 100 mil alumnos adicionales, con presencia en 109 de 125 municipios de Jalisco.
-
Se fortalecieron la FIL, la Cátedra Julio Cortázar y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
-
Actualmente integrada por 8 emisoras en el Estado.
-
En 2004 se transformaron en centros universitarios.
-
Expansión de la Red Universitaria hacia nuevas regiones.
-
Expansión de la Red Universitaria hacia nuevas regiones.
-
Innovación en educación a distancia.
-
Implementada durante la rectoría de Carlos Briseño Torres.
-
Rectorado de Marco Antonio Cortés Guardado
Se conformó el Sistema Universitario del Adulto Mayor y nació el Canal 44. -
Se actualizó el Plan de Desarrollo Institucional visión 2014–2030; inició la gestión de un centro universitario en Zapotlanejo; la UdeG recibió la distinción de “Benemérita”.