La Historia de la Pedagogía y la Didáctica. Luz Estela Arroyave Orrego, Eliana Patricia Orrego López y Jenifer Alejandra Mazo Jaramillo-Iberoamericana-2018
-
Edad heroica del pueblo griego descrita en los poemas de Homero del siglo VI: La Iliada y la Odisea. Publicada en el año 762 a.C.Grecia fue donde primero se comenzó a meditar sobre la educación, la palabra pedagogía surgió de allí. Los principales representantes de la pedagogía griega son sofistas; Sócrates, Platón, Isócrates y Aristóteles.
-
Algunos de sus grandes representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles.en donde se dan espacios para la lucha (Palestra) la educación donde se reforzaba lectura y escritura (Didaskaleia) y donde se continuaba la educación deportiva y la filosófica (Gimnaslarka), ademas del fortalecimiento de la politica.
-
485 a de C. En la cultura griega se entiendo como educación literaria muy amplia y dominio de técnicas de declamación y oratoria. "Saber hablar es saber pensar". Incluyen la mímica y el lenguaje no verbal. Se compone de tres partes: teoría, estudio de modelos y aplicación
-
460 al 350 a de C. Hipocrates en Grecia. basado en ofrecer al ser humano mediante regímenes de alimentación adaptada a las necesidades que tiene. Analista y medico, creador del Juramento Hipocrático el cual aun a la fecha se encuentra vigente.
-
Abarca desde el 323 hasta el 31 a de C. inicia con la muerte de Alejandro Magno. Aparece Demostenes y los grandes trágicos. Se generan nuevos conceptos de orden político, religioso, social, moral y cultural. Se crean divisiones a nivel de educación: 1. De 1 a 7 años niño la cuidado de la madre o del esclavo. 2. 7 a los 14 años escuela primaria bajo la dirección de un pidotriva o gramático. 3. 14 a 20 años según las ciudades el gimnasio. 4. a los 20 años la EFÉVIA servicio militar y musical
-
331 - 323 a de C. Se funda la ciudad de Alejandria por Alejandro Magno. Centro de grandes movimientos científicos, filosóficos y religiosos. Encontramos grandes sabios como Dionisio Gramático, Euclides Matemático, Esteban Geógrafo y Filo filosofo. Se llama a este época PAIDEA, donde se madura el tipo ideal de ciudadano con conocimientos en gramática, gimnasia, poesía, matemáticas y filosofia.
-
438 - 349 a de C. Atenas. Crea el dialogo la República. "Solo se mantiene una sociedad cuyos hombres saben el arte de dirigir y gobernar". Divide las etapas de la educación, primeros 6 años menor al cuidado del hogar; de los 7 a 13 direcciona una paidotriva; 3 a 18 educación intelectual y física; 18 a 20 combina educación, deportiva militar e intelectual. Los mas capacitados continúan estudiando hasta los 35 años. Posteriormente era de preparación de filósofos y otras artes
-
469 - 399 a de C. Atenas se convierte en una ciudad de navegantes, comerciantes y artesanos, surge la moneda como medio de cambio que contribuye a los problemas matemáticos como contar o llevar cuentas. Con el comercio aparece la interacción de culturas. Aparece el Relativismo.
-
496 d C. En la edad media. la cual finaliza con el descubrimiento de América en 1492. Surge con casos como el de Walafrido Strabo, monje con problemas de estrabismo quien memorizaba los textos aun sin entenderlos.
-
Siglo XV. Montaigne. Es el primer pensador que critica el Memorismo, de manera burlona indicando la pedagogía que atiborra la cabeza del estudiante, el conocimiento aprendido de memoria sin profundidad alguna y sin asimilación. una de sus frases: "saber de memoria no es saber, Se debe formar el juicio".
-
-
Ignacio de Loyola fue elegido Superior General de su orden religiosa. Envió a sus compañeros como misioneros por Europa para crear escuelas.
-
-
Comenius es considerado el padre de la Pedagogía. Fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los estudiantes..
-
Comenius. En Orbis Pictum, muestra un mundo visible en dibujos, un libro para el aprendizaje del latín, que parece ser el primer libro ilustrado para niños. Su gran obra, Didáctica Magna, le hizo famoso en toda Europa y dio una gran importancia al estudio de las lenguas.
-
La Pedagogía “Tradicional” comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Ésta se caracteriza por la consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución Escolar, fundada por San Ignacio de Loyola. Los internados eran los que tenían más auge por la forma de vida metódica en la que se basaban, presentando dos rasgos esenciales: separación del mundo y, en el interior de este recinto reservado, vigilancia constante e ininterrumpida hacía el estudiante.
-
Fue el fundador de la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, instituto religioso católico de carácter laical dedicado a la educación de niños y jóvenes, especialmente de los más pobres. El 15 de mayo 1950 fue declarado patrono especial de todos los educadores de la infancia y de la juventud y patrono universal de los educadores por el papa Pío XII.
-
Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista.Sus ideas imprimieron un giro copernicano a la pedagogía centrándola en la evolución natural del niño y en materias directas y prácticas, y sus ideas políticas influyeron en gran medida en la Revolución francesa y en el desarrollo de las teorías republicanas, aunque también se le considera uno de los precursores del totalitarismo.
-
Galileo Galilei, René Descartes, Isaac Newton, Rousseau,
-
En el siglo XIX, aparece la figura de Herbart quien compartía la idea de didáctica de Comenio, pero consideraba que la educación se debía realizar siguiendo pasos en vez de reglas como se decía anteriormente, por esta razón se centra en la instrucción. En este período, la didáctica es de corte humanista o tradicional ya que se centra en el derecho del hombre de aprender.
-
Pedagogo, filósofo y ensayista español. Discípulo de Julián Sanz del Río, creador y director de la Institución Libre de Enseñanza , impulsó también proyectos complementarios como el Museo Pedagógico Nacional (1882-1941), la Junta para Ampliación de Estudios (1907-1938), la Residencia de Estudiantes (1910-1939) o las Colonias Escolares, y proyectos que se materializan años después de su muerte, como las Misiones Pedagógicas (1931-1937), concebidas en su origen como Misiones Ambulantes.
-
Filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX»,1 y fue, junto con Charles Sanders Peirce y William James, uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Asimismo, durante la primera mitad del siglo XX fue la figura más representativa de la pedagogía progresista en Estados Unidos.
-
Maria Tecla Artemisia Montessori, fue una educadora, pedagoga, científica, médica, psiquiatra, filósofa, antropóloga, bióloga, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana. Fue la primera mujer italiana que se graduó como doctora en medicina. Actualmente puede parecer difícil comprender bien el impacto que tuvo en la renovación de los métodos pedagógicos de principios del siglo XX, ya que la mayoría de sus ideas hoy parecen evidentes.
-
Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado como el padre de la epistemología genética (genética, esto es, relativa a la génesis), famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de los conocimientos.
-
Maestro y pedagogo francés, creador de las técnicas que llevan su nombre, utilizadas en métodos de investigación pedagógica. Se atribuye a Freinet la gestación del llamado “materialismo escolar”, filosofía krausista sintetizada con una lectura personal de los textos de Marx, Engels y Lenin. Síntesis que propone la «autogestión, cooperación y solidaridad entre el alumnado», con la introducción de la imprenta en la escuela, el texto libre y el método natural de lectura y escritura.
-
educador y experto en temas de educación, de origen brasileño. Uno de los más influyentes teóricos de la educación del siglo XX. En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior había escrito su famoso libro Pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970.