-
Nace con la necesidad del ser humano de transmitir las experiencias adquiridas en su diario vivir tanto natural como social, mejorando las técnicas y métodos para así transmitir el conocimiento.
-
Los métodos de enseñanza más antiguos son en el Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto), la similitud educativa entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos.
-
La educación griega tiene como objetivo alcanzar la perfección con la enseñanza a través de las disciplinas como la música, poesía, literatura, estética, gimnasia y filosofía.
-
La educación era formar a los ciudadanos en las destrezas de la guerra y en la participación de la vida civil y política. La formación se basaba en la obediencia, la disciplina, la templanza, la resistencia al dolor y al sufrimiento.
-
Propone a los jóvenes que sean ellos quienes encuentren la verdad y la virtud mediante el arte de la mayéutica. Es la educación una enseñanza teórica activa, su método era la conversación y la discusión. El objetivo de la educación es la perfección de la moral.
-
Retoma el pensamiento socrático. Platón insistió en la importancia del juego en la educación del niño. La educación debe ser organizada por el estado y corresponder a los intereses de los grupos dominantes filósofos y guerreros.
-
La educación en función del hombre, para alcanzar la virtud. El objetivo de la educación es alcanzar el desarrollo de los aspectos superiores del individuo: el racional y el volitivo.
-
La educación media es impartida por el gramático, que se dedica a la enseñanza, mediante la lectura y comentario, de los clásicos: Homero, Hesíodo, los poetas líricos y los trágicos, apelando básicamente al uso de la memoria. La educación superior está dedicada a la oratoria.
-
Fue la época y el lugar donde se dio origen a la lengua latina, la literatura clásica, la organización del gobierno, la arquitectura. En esta época es donde se establece el papel de maestro-alumno, con Marco Fabio Quintiliano como el principal pedagogo romano. Quintiliano asignaba un alto valor a las aptitudes naturales de los niños. En su opinión, la torpeza y la incapacidad son fenómenos raros.
-
Se inicia con el anuncio de la “buena nueva” por parte de Jesucristo y predicada por sus discípulos. La predicación de los evangelios donde se anuncia el reino de Dios basado en el amor al prójimo, la justicia, la fraternidad y la caridad, esto se ejerce en una iniciativa a través de un llamado a la conversión espiritual para así formar al hombre nuevo por medio del bautismo.
-
La educación en el Sistema Educativo Romano es transmisora de la corriente griega. Surge entonces el campo conceptual
de la Pedagogía, el cual está referido a fuentes primarias de pedagogos que dieron origen a la construcción y funcionamiento de esta ciencia, son estos Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Herbart. -
Es considerado el padre de la pedagogía con su obra "La Didáctica Magna" escrita en 1632, publicada en 1657, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad en torno al método; y crea la ciencia de la educación. Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón.
-
Propone la didáctica como técnica para disponer la mente del alumno. Debe partir de la observación directa y de una experiencia personal.
-
Se resalta su obra El Emilio, en la que evidencia su preocupación por el niño, interés propio de la época en la que existía ya gran cantidad de literatura sobre la educación. Rousseau, partiendo de su idea de que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere que el niño aprenda a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlas por sí mismo.
-
Se le atribuye como pedagogo en el sentido moderno, es decir, es quien reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica y el juego. Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Es considerado como impulsor de la pedagogía popular.
-
Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta su razón de ser. Es entonces el responsable más directo de la búsqueda de la razón científica, de la pedagogía. Es decir, con Herbert la pedagogía sale de su estado primario.
-
La didáctica debe construirse sobre los exámenes de las instituciones educativas.
-
Reúne un conjunto de ideas propuestas por diferentes pedagogos, pensadores y filósofos, postulados que empezaron a darse desde la revolución francesa que dieron lugar a nuevas tendencias pedagógicas con posturas y metodologías en un contexto cultural, concreto que lo que pretende es educar en un momento dado , en lo que se configura la experiencia pedagógica.
-
Fue la figura más representativa de la pedagogía progresista en Estados Unidos. Dewey sitúa el fin de la educación en el adiestramiento de los hombres en la "adaptación" a su ambiente y en la reconstitución de éste de la manera más adecuada a sus deseos y necesidades.
-
Defendía que el juego es la principal actividad a través de la cual el niño lleva su vida durante los primeros años de edad. Por medio de él, el infante observa e investiga todo lo relacionado con su entorno de una manera libre y espontánea. Los pequeños van relacionando sus conocimientos y experiencias previas con otras nuevas, realizando procesos de aprendizaje individuales, fundamentales para su crecimiento.
-
Sostiene en su teoría sobre el desarrollo cognitivo infantil que los principios de la lógica comienzan a instalarse antes de la adquisición del lenguaje, generando a través de la actividad sensorial y motriz del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural.
-
La idea fundamental de su obra es que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social y de elementos culturales que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social. Introdujo los conceptos de la Zona de Desarrollo Próximo y el Andamiaje.
-
Para Ausubel, las teorías y métodos de enseñanza han de estar relacionados con la actividad que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales que en ella influyen. Su teoría del aprendizaje significativo verbal supone la necesidad de tener en cuenta los conocimientos previos del alumno para construir desde esa base los nuevos conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos
-
Método de trabajo en equipo. Profesor amigo del estudiante. Un aprendizaje activo, participativo y cooperativo, centrado en los estudiantes.
-
Representante de la pedagogía crítica, que ha sido considerada en la actualidad como el nuevo camino de la pedagogía, donde se invita a las partes involucradas a construir una sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que viven a diario. Para Freire el conocimiento no se transmite, se está construyendo, el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común.
-
Didáctica como práctica reflexionada, sistemática e innovadora de cómo enseñar y cómo se aprende. Tiene componentes investigativos, evaluativos y de escritura.
-
La evolución de la didáctica nos llevaría a hablar de los siguientes momentos: a) Fase artesanal. b) Fase metódica. c) Fase filosófica. d) Fase aplicativa. e) Fase explicativa y normativa. f) Fase epistémica o de paradigmas de racionalidad.
-
Pedagogía conceptual: Hexágono pedagógico (Propósitos, enseñanza, evaluación, secuencia, didáctica y recursos)
-
Propone la integración y movilización de saberes conceptuales, procedimentales, actitudinales para enfrentar y resolver situaciones y problemas en un contexto determinado. Proporcionan la capacidad de saber, saber hacer y saber ser.
-
Su objetivo es integrar la teoría con la práctica de la enseñanza; no obstante, una de sus características es vincular los factores y elementos constitutivos de un proceso didáctico.
Promueve el aprendizaje mediante el descubrimiento guiado, el cual le permite al docente o facilitador llevar de manera espontánea y natural el proceso de construcción del conocimiento en el alumno. -
Triángulo didáctico; propone una didáctica general que estudia principios y técnicas generales para cualquier materia o disciplina y didácticas específicas que parten de una delimitación de regiones particulares del mundo de la enseñanza.