-
El hombre descubre que el viento, al pasar por los objetos ahuecados produce un sonido muy particular, y desde allí, comienza a fabricar flautas con conchas de caracol, madera o huesos humanos; en una gran variedad de tamaños y formas.
-
La evolución de la flauta continuó muchos siglos atrás, cuando se elaboraban con mayor cuidado estos instrumentos, los cuales eran usados como silbatos en algunos pueblos primitivos, generalmente, el material utilizado para hacer las flautas era el hueso de animales y las cañas que crecían cerca.
-
Posteriormente se encontraron algunas flautas fabricadas con cuernos de animales (vacas y cabras), probablemente hechas por los mismos pastores para llamar a su rebaño.
-
En el antiguo Egipto, especialmente en ceremonias y fiestas, y acompañadas de otros instrumentos, se utilizaban dos tipos de flautas: unas rectas sencillas y unas dobles llamadas chirimías (hechas de caña), la cual consiste en dos cañas paralelas con un tipo de lengüeta que sonaban al tiempo (unísono).
-
Los chinos construyeron varios tipos de flautas, entre ellas están: la flauta de pan (2600 A.C.); las flautas de bambú con orificios ("siau" o "yo"); las flautas de Pau ("si-siao"), y la flauta traversa ("ti" o "chou").
-
Los imperios andinos, exactamente los incas, usaban un tipo de flautas de madera llamadas quenas, sin embargo, también fueron halladas unas flautas similares en la región de Nazca (Perú). La versión americana de la “flauta de pan” es la zampoña.
-
En Israel se utilizaron otros instrumentos de viento similares a las flautas; entre ellos se destaca el “ougob” (mencionado en el libro del Génesis), el cuerno de carnero (“schofar”) y la flauta tradicional (“ugabo tedil”).
-
En la antigua Grecia estaba el aulos, un tipo de flauta con doble caña y agujeros, muy similar a un oboe. Por otro lado, en el Imperio romano se tiene constancia del uso de otras flautas, bastante simples, como algunas que podrían servir de silbatos, aunque también se seguía utilizando los aulos.
-
Se tiene certeza de que la flauta dulce ya existía en la edad media, puntualmente la flauta de pico, se empleaba principalmente en el contexto profano, es decir, que no tenía que ver con lo religioso; no obstante, se podía encontrar acompañando las fiestas de la realeza y los nobles. El material empleado para su fabricación era diverso: madera, caña, metal, cerámica entre otros.
-
El periodo renacentista permite una evolución en la interpretación con flauta, ya que es en esta época que los constructores (luthiers), siguiendo los avances en cuanto a física acústica, fabrican flautas dulces y traveseras clasificadas por familias (cada vez más variadas y bellas).
-
La flauta dulce pierde protagonismo en el ámbito musical (música culta) y es desplazada por otro tipo de flautas de mayor complejidad en su ejecución como la travesera.
-
Se incorpora la flauta dulce en el repertorio musical moderno (Reino Unido) gracias al compositor, músico y luthier francés Arnold Dolmetsch y a una iniciativa previa de varios músicos y eruditos en toda Europa.
-
A mediados del siglo XX, cuando empresas fabricantes de instrumentos lograron construir flautas en baquelita y otros derivados del plástico; así, se hizo posible la producción en masa de flautas (hasta entonces las flautas y muchos instrumentos seguían siendo de producción artesanal). La flauta dulce entonces se convierte en un instrumento económico y masivo.
-
La actual flauta dulce se incorpora a la iniciación musical en las escuelas de todo el mundo, gracias a sus evidentes ventajas con respecto a otros instrumentos (bajo costo y fácil de usar). Es conveniente omitir su reputación de "instrumento infantil". Puesto que, a pesar de ser muy sencilla en cuanto a su aprendizaje se refiere, exige práctica y estudio.