-
ESCUELA TRADICIONAL: Contexto de la modernidad, desde el siglo XVI, al XVIII, se produjo un conglomerado de fenómenos: el renacimiento, la revolución científica, la reforma y la contrarreforma, la revolución industrial, y la revolución francesa. Se produjo un cambio de paradigma, los ideales de progreso, una nueva estructura social que trajo como consecuencia una nueva cultura.
-
Por primera vez se hace el uso de la palabra "Didáctica" como ciencia y arte de la enseñanza
-
Establece normas sobre las actividades de enseñanza. La Didáctica como un artificio al servicio de un ideal Pansofico: enseñar todo a todos, rápida y eficazmente, adecuando a las posibilidades de los niños, facilita el aprendizaje.
-
La Didáctica estaba basada en el concepto de la naturaleza y como tecnología facilitadora de aprendizajes en relación a las capacidades del alumno.
-
Escuela elemental moderna. La Didáctica como instrumento de la enseñanza, debe colaborar en la capacidad de pensar del niño.
-
Método de la enseñanza fundamentado en la filosofía y centrado en la actividad del niño (Paidocentrismo) Didáctica Pragmática e Instrumentalista
-
Libertad como centro de la educación. Busca que los niños adquieran autonomía. Didáctica como ayuda a la actividad que realiza el alumno (protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje)
-
Didáctica, como facilitadora de la plena eclosión o floración de las facultades sanas de cada niño. El método didáctico se basa en los intereses psicológicos y naturales del niño.
-
La teoría psicogenetica como aporte fundamental para el docente. La Didáctica tiene que seguir las leyes de desarrollo mental.
-
En las primeras décadas del siglo XX se deja de lado el disciplinamiento y la instrucción para considerar al sujeto que aprende, así surge lo que se denominó la escuela nueva, sus inicios se ubica a fines de la década del 40. Dio a la educación un enfoque psicológico o interpretativista, son relevantes los estudios acerca de la psicología del aprendizaje. Se le da más importancia en el centro de las actividades del aula al alumno.
-
La enseñanza centrada en el alumno y en su aprendizaje (parte desde las necesidades del alumno). La Didáctica debe procurar el cambio solo así hay aprendizaje verdadero, valioso y vivencial
-
La Pedagogía no-directiva: Nace basada en la psicología humanística. Esta surge como reacción al psicoanálisis y al conductismo en los Estados Unidos, entre la década del 50 y del 60.
-
Cristo como centro y fundamento de la acción pedagógica. La finalidad de la educación es formar al hombre y posibilitar su educación (Formación como persona humana).
-
En la doctrina de la iglesia, educar es una actividad humana pero al mismo tiempo adquiere dimensión de vocación divina. La escuela católica es lugar de encuentro vivo con el patrimonio cultural y es su responsabilidad manifestar la dimensión ética y religiosa.
-
Educar es una situación pedagógica en la que el hombre se descubre a si mismo y aprende a tomar conciencia del mundo que lo rodea. La educación liberadora busca ayudar al oprimido a obtener una conciencia critica.
-
El planeamiento, la conducción y la evaluación del aprendizaje constituyen el campo de la Didáctica, esta ofrece procedimientos para lograr la ejecución de determinadas conductas del alumno.
-
Establece la relación entre educación y sociedad. Sostienen que hay tres tipos de sociedades: la cerrada tiene como valor fundamental la jerarquización; la abierta en la cual las clases populares son revalorizadas; y la de transición manifiesta una posición progresiva.
-
En la década de los 70, se observa en el ámbito de la enseñanza una marcada perspectiva tecnicismo e instrumental. El enseñar se desvincula de los fines de la educación y el educar es el modificar la conducta. Las prácticas docentes son uniforme, como un recetario de acciones, el docente es un ejecutor, organiza las experiencias planificando, destaca los objetivos en términos de conductas a lograr por los alumnos
-
El Curriculum como objeto de conocimiento central de la Didáctica la cual pierde sustento teórico, hay un desplazamiento de la Didáctica hacia el Curriculum. El lugar de la Didáctica lo ocupa la teoría curricular, y hasta se podría decir que no se la nombra.
-
La Didáctica como disciplina de carácter socio-histórico que forma parte de un proyecto de formación del sujeto.
-
Este proyecto comunica una propuesta del trabajo del docente en el aula, basada en su concepción de enseñanza y aprendizaje. Es un enfoque didáctico que se dirige a una enseñanza por y para la comprensión.