-
Una reforma legal del clero, habilita la creación de la Sociedad de Beneficencia, primer ensayo de educación para la primera infancia con cierto grado de sistematización. (1823).
-
Primeras ideas en torno a la importancia de educar a los más chicos, quien sentó las bases de la educación de la primera infancia fue Sarmiento “educación popular”. Presidencia Domingo F. Sarmiento (1868-1874) Impulsa la educación infantil junto a Juana Manso inspirados en principios del kindergarten del alemán Froebel.
A su vez se define a estas instituciones como espacios de homogeneización social, siendo incluso capaces de modificar las pautas culturales de sus familias.
Ley 1420. -
En Mendoza se crea la Escuela Normal de Maestras Nicolás Avellaneda, en donde funciona el Primer Jardín de Infantes (1890).
En el año 1897 se dicta la Ley Provincial de Educación Común, con la que se crea la Dirección General de Escuelas y el Consejo General de Educación. -
Junto con la Ley 1420, el Estado Nacional impulsa la creación de Jardines de Infantes anexos a las escuelas normales, formando parte de su Departamento de Aplicación. El primero de ellos, fue el de la Escuela Normal de Paraná (1884), cuya directora Sara Eccleston, fue una de las maestras traídas al país por Sarmiento desde Estados Unidos para propagar las ideas de F. Froebel. Ella funda la Asociación Froebeliana con Rosario Vera Peñaloza, Rita Latallada y Custodia Zuloaga
-
Leopoldo Lugones hace campaña para cerrar los jardines por considerarlos inútiles.
-
En Mendoza, el Gobernador Rufino Ortega y el Director de Escuelas Don José Simón Semorille fundaron el Jardín de Infantes Merceditas de San Martín. Sara Eccleston fue la encargada de organizarlo y Custodia Zuloaga la primera Directora.
Con el correr de los años el edificio resultó pequeño y no reunía las condiciones de seguridad indispensables por estar situado cerca de las vías férreas. -
el Director General de Escuelas señor M. Antequeda opinaba que “debía suprimirse en absoluto, pues el Jardín de Infantes no prestaba ningún servicio importante a la educación de la niñez, no es un instituto docente, sino que es puramente una institución doméstica”.
A pesar de su opinión, por resolución del 14 de diciembre de 1914, la Dirección General de Escuelas de Mendoza, creó la Escuela Patricias Mendocinas, trasladando como anexo el Kindergarten Merceditas de San Martín. -
Se revitaliza la educación inicial y se retoman las ideas de Juana Manso.
Por ese entonces el Jardín de Infantes se encontraba ante el reto de la inclusión de los niños/as provenientes de los sectores más empobrecidos.
Un grupo de mujeres se comienzan a preocupar y a ocupar en pelear por la creación de jardines en todo el territorio nacional. -
Primero de provincia de Buenos Aires.
Jardin N° 901 “Domingo F. Sarmiento” en Trenque Lauquen Bs.As.
Impulso del Estado a la educación y atención de la infancia “los únicos privilegiados son los niños”. Primera presidencia Juan Domingo Perón.
En Mendoza (1944), se crean los Jardines de Infantes N° 0-002 “Gregorio Araoz Alfaro” y el Jardín Nº 0-003 “María Curie”. -
Educación preescolar gratuita y obligatoria para todos los niños de 3, 4 y 5 años de la provincia de Buenos Aires.
“Proteger, asistir y favorecer el desarrollo integral, físico, moral, intelectual, y estético de todos los niños y niñas sin distinción de credo, raza ni condición social.” 1950 Sigmund Freud el psicoanálisis comienza a impactar en la educación argentina.
1959 Declaración universal de los Derechos del Niño. -
Es derogada y es remplazada por otra parte él consigue instalar la idea del que el jardín de infantes desde los 3 a los 5 años es obligatorio.
-
Surgen las primeras guarderías en las ciudades para cuidar a los niños cuando sus padres trabajan. Estas dependen del sector privado sin tener supervisión, constituyéndose en los primeros ensayos de lo que después sería el Jardín Maternal. Es aquí donde se hace necesaria la creación de secciones anexas a las escuelas primarias provinciales y nacionales. En ese momento en la provincia existían 119 escuelas con jardines anexos.
-
Creación del Instituto de Jardines Maternales Zonales.
Reconfiguran las guarderías en jardines maternales como espacios de cuidado y enseñanza. *Nunca fue reglamentada.
La dictadura militar (1976-1983) decía: En el preescolar es peligroso “despertar el exceso de imaginación”. -
Se revitaliza la educación Inicial y se impulsan nuevos diseños curriculares.
Se va a caracterizar por los debates que apuntan a revisar
metodologías de enseñanza, actitudes, rol docente y por
la democratización de las relaciones pedagógicas. -
Se habilitan talleres de trabajo departamentales
para la docencia y se crea la Comisión Compatibilizadora
que tiene a su cargo la elaboración del Diseño Curricular
para Jardín de Infantes y 8 Módulos de Aprestamiento. -
Entre 1988 y 1989 la provincia vive una profunda
conflictividad política, económica y social. En este
contexto, intentando acompañar desde la educación
popular y la contención social a las comunidades más
vulneradas, surgen con gran protagonismo los SEOS
(Servicio Educativo de Origen Social). Creados en la
gobernación de Octavio Bordón (1988-1991). -
Es la primera ley de educación de carácter nacional, que plantea la obligatoriedad de la sala de cinco años, produciéndose la fragmentación del Nivel en dos ciclos Jardín Maternal y Jardín de Infantes.
En esta década, en Mendoza, se concreta la creación
del primer Jardín de Infantes Nucleado N°1-101 en el
Departamento de Malargüe.
En 1992-1993 docentes de Jardines Maternales
SEOS participan de la primera formación pedagógica
comunitaria organizada por el Proyecto Cruz del Sur (San
Luis). -
Este fue financiado por el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF); subsidió la formación
profesional y edilicia para algunos Jardines Maternales
con niños y niñas en riesgo nutricional. -
El 17 de febrero de 1995 se inició el proceso de
implementación de la Ley Federal de Educación. La
Resolución 1190/97 de la Dirección General de Escuelas,
efectivizó el Diseño Curricular Provincial para Nivel Inicial, Primer y Segundo Ciclo de la Educación General Básica.
Dicho Documento, organizado por áreas disciplinares,
prescribía sólo la sala de 5 años y tuvo vigencia desde
1998 hasta marzo 2014. -
En 1997, se produce la descentralización de los
SEOS.
La Ley de Educación Provincial Pública N°6.970
promulgada en enero del año 2002, avanzó en la
obligatoriedad de la sala de cuatro años.
A partir del año 2003, en el marco del Proyecto
Nacional y Popular, se realizan intentos para superar
las desigualdades educativas. Se redactan los Núcleos
de Aprendizajes Prioritarios (NAP 2004), producto de
un acuerdo federal para promover las condiciones de
igualdad en todo el país. -
En el año 2005, la Ley 26.061 de Protección Integral de
Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, deroga
la Ley de Patronato de 1919.
Se reconoce que el Nivel Inicial comprende desde los 45 días hasta los 5 años.
Queda el Nivel Inicial jurídicamente organizado. Concibiendo a la educación como un derecho de todos los ciudadanos.