-
Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones
-
Presenta el inventario Nacional de fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero 2000 y 2004, identifica oportunidades de reducción y captura de gases de efecto invernadero
-
Se caracteriza por un aumento considerable de las precipitaciones (anomalías positivas) y una disminución de las temperaturas (anomalías negativas) en las regiones Andina, Caribe y Pacífica, así como en áreas del piedemonte de los Llanos orientales, mientras que en la zona oriental (Orinoquía y Amazonía), dichas variables tienden a un comportamiento cercano a lo normal, sin ser muy claro el patrón climatológico ante la presencia de un evento frío.
-
Prohíbe a las secretarias de Educación de las entidades territoriales interrumpir la prestación del servicio educativo en situaciones de emergencia
-
El fenómeno EL NIÑO es un fenómeno de naturaleza marina y
atmosférica que se presenta con alguna regularidad en las aguas del océano Pacífico (cada 2 a 7 años) y que dependiendo de la intensidad que pueda lograr puede afectar el clima mundial, modificando el comportamiento de los períodos lluviosos y secos. -
Establece y reglamenta la venta de Servicios Ambientales de Mitigación de Cambio climático
-
Promueve la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
-
Por el cual se reglamenta la expedición de licencias de urbanismo y construcción con posterioridad a la declaración de situación de desastre o calamidad pública.
-
Su objetivo: Estabilizar las concentraciones de gases efecto
invernadero en la atmósfera, a un nivel que impida efectos peligrosos en el sistema climático. Este nivel debería lograrse en un plazo suficiente -
Por el cual se dictan disposiciones para hacer frente a la emergencia económica, social y ecológica causada por el terremoto ocurrido el 25 de enero de 1999
-
sismo que afectó enormemente los departamentos de Quindío y Risaralda en Colombia. El terremoto ocurrió el día lunes, 25 de enero de 1999 a las 13:19 con una magnitud de 6,1 en la Escala de Richter.
-
El fenómeno La Niña ocurre cuando los vientos alisios se intensifican y quedan en la superficie las aguas profundas más frías del Pacífico ecuatorial y disminuye la temperatura superficial del mar
-
por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio
municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial. -
produjo el trágico saldo de cientos de personas muertas en diferentes países, inundaciones que arrasaron con poblados completos, sequías que dieron paso a desoladores incendios forestales, huracanes, hambrunas y enfermedades, enormes pérdidas de cosechas y ganado, aunados a severos trastornos en los patrones climáticos a nivel mundial
-
La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas de desarrollo urbanístico e instalaciones y adelantar planes, programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.
-
Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional de Centros de Reserva para la Atención de Emergencias
-
sobre la reducción de Desastres Naturales: "Por un Mundo Más seguro en el siglo XXI"
-
Colombia vivió un desastre natural que dejó centenares de víctimas mortales y damnificados. La avalancha del río Páez se produjo después del terremoto de 6 grados en la escala de Richter que sacudió a esta zona del país a las 3:47 de la tarde.
-
Prevención en Secretarias de Educación
-
El terremoto segundo en menos de 48 horas tuvo intensidad de 7.2 grados en la escala de Richter. El epicentro fue ubicado en Opogadó (Chocó), cerca al río Atrato, 30 kilómetros al suroccidente de Murindó. Antioquia y Chocó fueron los departamentos más afectados. La Presidencia de la República dijo que ayer hubo 250 sismos de diversa intensidad. Los movimientos seguirán, dijeron los científicos.
-
Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones
-
fue un huracán mortilfero que causó destrucción en una docena de países en el Caribe, América Central, Colombia y Venezuela. El huracán Joan causó extensas inundaciones y más de 200 muertes después de mudarse a América Central, generalizado y crisis económicas se vieron exacerbadas por Joan, principalmente a través de Nicaragua, las fuertes lluvias y vientos fuertes afectó los que están cerca la trayectoria del huracán
-
POR LA CUAL SE CREA Y ORGANIZA EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE
DESASTRES, SE OTORGA FACULTADES EXTRAORDINARIAS AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y SE
DICTAN OTRAS DISPOSICIONES -
La tragedia de Armero fue un desastre natural producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz, afectando a los departamentos de Caldas y Tolima, Colombia
-
Por encontrarse ubicada en una zona de riesgo sísmico alto, Popayán ha sido azotada por varios terremotos a lo largo de su historia. El más reciente de ellos sucedió en la mañana del Jueves Santo 31 de marzo de 1983, a las 8:15 de la mañana. La ciudad sufrió un sismo de magnitud 5,5 (calculada con ondas de cuerpo) e intensidad VIII grados en la escala de Mercalli
-
Por su magnitud, El Niño de 1982-83 impactó en las economías de varios países, fue un evento climático que llamó la atención de la comunidad científica internacional y sirvió para que los gobiernos desarrollen estrategias para mitigar los efectos adversos de futuros eventos.
-
El 23 de julio de 1973, en el piso 14 de la torre de Avianca en el Centro de Bogotá, comenzó un incendio cuyas causas se atribuyen a un descuido en una de las bodegas del edificio que contenía tapetes, líquidos y otros materiales inflamables.
-
Los datos instrumentales del terremoto de Tumaco – Esmeraldas son, según el catálogo de la Red Sísmica Nacional de Colombia: Epicentro: 1.0 N, 81.5W
Profundidad: 25 km
Magnitud: 8.9
Intensidad máxima: X
Hora: 15.35 GMT