-
Preocupación centrada en la radiotelefrafía y las comunicaciones marítimas, acordando notificar a una Oficina o Comité Internacional las frecuencias que estaba ocupando cada Estado para elaborar un listado de frecuencias utilizadas, que se denominó "Lista de Berna"
-
Washington 1927.-
Tuvo en cuenta los nuevos usos de las ondas para la radiodifusión y los servicios aéreos, aprobando una tabla de distribución del espectro radioeléctrico que debía ser una guía para los diferentes servicios y las nuevas estaciones; al tiempo que se recomendaba a los Estados adaptar sus frecuencias esta distribución. Madrid 1932.-
Aunque el sistema propuesto había sido rechazado por naciones como la URSS, en Madrid se consolidó reajustando las distribuciones para la Región I. -
Nueva readaptación de la distribución de frecuencias, ajustándolas a los nuevos servicios y novedades técnicas e implicando a las administraciones nacionales.
-
-Distribución de 300 estaciones
-Sientan las bases para posteriores acuerdos sobre el uso de frecuencias de banda para los medios de comunicación audiovisuales en Región I. -
Acuerdos para la Región II. Celebrado en Washington. -Le siguieron muchos acuerdos para la distribución de frecuencias de radio y televisión para todo el continente americano.
-
-Continúa con la distribución mencionada y reserva espacios para la radio-astronomía y las comunicaciones espaciales. -Creación del Comité Internacional de Registro de Frecuencias (IFRB) como organismo técnico que debía efectuar una inscripción metódica de las asignaciones de frecuencias entre los distintos países, fijando las fechas, usos y características técnicas de cada una de estas asignaciones para asegurar su reconocimiento oficial internacional.
-
Acuerdo.-
Uso de ciertas frecuencias de banda para la radiodifusuón Conferencia.-
Ajustes de la distribución de las bandas de frecuencia para radio y televisión asignadas por el Acuerdo de Estocolmo (1961) -
Países de la Región I.
-
Con todo ello se ha ido distribuyendo las frecuencias disponibles, con unas 900.000 asignaciones o reasignaciones hasta la primera década de este siglo. La Unión Internacional de Telecomunicaciones además de atribuir las frecuencias, controla el uso efectivo de las mismas, para detectar las que no se usan, dándolas de baja y readjudicándolas, así como las que se usan inadecuadamente o producen interferencias, en cuyo caso les comunicarán a los Estados dichas anomalías para que lo subsanen.
-
-UTI creada en s.XIX
-Atribución bandas frecuencia y adjudicación de frecuencias.
-Registro de las asignaciones y posiciones orbitales de los satélites geoestacionarios para evitar interferencias.
-Evitar interferencias entre las estaciones de radiocomunicación .
-Mejorar uso espectro de frecuencias radioeléctricas y órbita de los satélites.
-Normalización mundial de las telecomunicaciones con una calidad de servicio satisfactoria.
-Gestor y policía internacional de las ondas radioeléctricas