-
En la época colonial, legar a ser viejo era excepcional. Las enfermedades, hambrunas y pestes diezmaban a la población adulta mayor, cuyo cuidado se consideraba caridad cristiana.
-
Surgen la gerontología y la geriatría como disciplinas de estudio formales en otros países. Sin embargo, en México únicamente surgen hospicios y hospitales para el cuidado de adultos mayores debido a órdenes religiosas pero no por el gobierno.
-
Se forma la secretaria de salubridad y asistencia pública, cuya política consideraba en igual circunstancia al huérfano, al anciano y al indigente.
-
Se reportan en América Latina 9,260,000 adultos mayores.
-
El dr.Manuel Paynó promueve y representa al gobierno Mexicano en el primer congreso panamericano de gerontología en la Ciudad de México
-
Comienza una disminución progresiva de las tasas de natalidad, por lo que se produce un incremento en la población de adultos mayores.
-
La gerontología cobra importancia en México debido al incremento de esperanza de vida al presentarse una baja en las tasas de natalidad.
-
Surge la sociedad de Geriatría y Gerontología de México A. C.
-
Inician actividades relacionadas con atención del adulto mayor en el hospital General de México por iniciativa del doctor Arturo Lozano Cardoso.
-
Surge el Instituto Nacional de la Senectud (INSEN)
-
Aún se limitaba la atención de los ancianos a residencias públicas y privadas conocidas como Asilos. Las cuales sólo proporcionaban alimentación y alojamiento.
-
Por iniciativa del doctor Lozano Gardoso, inicia actividades la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría (AMGG).
-
Comienzan a desarrollarse en México programas de postgrado destinados a la formación de recursos humanos médicos y paramédicos para la atención de adultos mayores.
-
Se cuenta con la primera maestría en ciencias con orientación en geriatría en la escuela nacional de medicina y homeopatía del IPN.
-
La doctora Rosalía Rodríguez inicia en el ISSSTE- Adolfo López Mateos en el D.F., el primer programa de gerontología médica a la par que el doctor Salinas en la universidad de Nuevo León.
-
Se inicia geriatría como una asignatura en la UNAM
-
Surge la especialidad de geriatría en la UNAM
-
Se funda la sección de geriatría como servicio independiente por el doctor Luis Miguel Gutiérrez, adjunto al servicio de gastroenterología.
-
Se crea el primer programa universitario, en la UNAM, de la especialidad de geriatría para médicos internistas, por el doctor Luis Miguel Gutiérrez Robledo.
-
En Jalisco la atención al anciano se limitaba a programas gerontológicos y de asistencia social por el sistema D.I.F.
-
Se da el primer servicio de geriatría fuera de la ciudad de México en el Antiguo Hospital Civil de Guadalajara.
-
Se inicia formalmente la geriatría en México como una especialidad en medicina.
-
Surge la especialidad de geriatría en la universidad de Guadalajara.
-
Se crea el colegio de geriatría, psicogeriatría y gerontología médica el estado de Jalisco A. C. con 4 miembros.
-
Se reportan 41,290,000 adultos mayores en toda América Latina.
-
La diabetes miellitus se reporta como la primer causa de muerte en adultos mayores.
-
Se inicia geriatría como asignatura en la universidad de Guadalajara, convirtiéndose en asignatura obligada en la mayoría de las escuelas de medicina del país.
-
A instancias del doctor Pedro Carrillo, la doctora Julieta Moreno y el doctor Carlos Borboa inician atención geriatríca en el servicio de medicina interna del Hospital General de zona 89 del IMSS
-
En Jalisco había sólo 280 geriatras certificados, de los cuales 100 no contaban con estudios formales de la especialidad
-
Se da el primer servicio de geriatría en el Hospital Regional Valentín Gómez Farías del ISSSTE en Jalisco.
-
Se reportan las enfermedades crónicas no transmisibles como una de las primeras 10 causas de mortalidad para adultos mayores.
-
Se realiza el seminario internacional "La investigación en envejecimiento y salud: Un imperativo nacional", en cuyo marco se presentó el reporte técnico del grupo Ad Hoc.
-
Finaliza el trabajo de Grupo Ad Hoc e inmediatamente se firma el decreto para crear el instituto de geriatría; acto presidido por el entonces presidente Felipe Calderón.
-
Se publica el decreto de creación del INGER en el diario oficial de la federación.
-
Se estima que en este año, la población de adultos mayores se incrementará hasta los 181,218,000 llegando a ser casi un tercio de la población.