-
La osteosíntesis comenzó a ser utilizada por Albin Lambotte, en Bélgica, a finales del siglo XIX, el primero en acuñar el término "osteosíntesis" en su libro L´intervention operatoire dans les fractures recentes et anciennes, aseveró que la osteosíntesis era vital para estabilizar con precisión la fractura y tener una mejor evolución en su tratamiento.
Destacaba que tenía dos limitaciones:
- La carencia de un instrumental quirúrgico apropiado de colocación
- Un alto riesgo de infección. -
A principios de ese siglo XX, Hey Grooves, Rush y Smith Petersen comienzan a trabajar en la resolución de fracturas mediante el uso del enclavo endomedular, diseñan instrumental que hasta hoy en día se sigue utilizando en quirófanos.
-
En 1939, Gerard Küntscher, señalo los problemas que traía la inmovilización prolongada, a los que denominó "enfermedad de la fractura", utilizó por primera vez, en el Hospital Universitario de Kiel, un enclavijado endomedular de técnica simple, que permitía una rápida rehabilitación y ofrecía una solución práctica, empleada con éxito durante la Segunda Guerra Mundial. Los primeros sistemas de fijación endomedular hasta esa fecha habían fracasado por corrosión, infección o fatiga.
-
En 1949, Robert Danis, conocido como el padre de la osteosíntesis moderna, fue el primero en proponer la compresión de la fractura mediante placas con tornillos, formación del callo primario y rehabilitación funcional temprana, basado en ideas planteadas por Lambotte, Championnière, Lane y Sherman
-
En 1952, Gavrill Ilizarov comenzó sus estudios en el tratamiento de las fracturas y la distracción osteogénica con el uso del fijador externo circular
-
Las observaciones de Danis llamaron la atención del cirujano suizo Maurice E. Müller quien, junto con un grupo de ortopedistas y cirujanos generales (Robert Schneider, Hans Villenegger y Martin Allgöwer), fundó en 1958 la AO, Arbeitsgemeinschaft für Osteosynthesefragen, llamada más tarde, en los países de habla inglesa, Association for the Study of Internal Fixation (ASIF).
-
Se basaron en el estudio de la anatomía, la estabilidad, la biología y la biomecánica. Marcan las ventajas de la reducción cruenta, la compresión fracturaria y la osteosíntesis temprana con fijación, que aseguran una buena vascularización y evitan las lesiones o enfermedades ocasionadas por la inmovilización. El gran aporte de este grupo fue la estandarización de las técnicas quirúrgicas, el diseño del instrumental adecuado y la elaboración de la clasificación de las fracturas
-
En las décadas de los setenta y los ochenta, los clavos endomedulares cayeron otra vez en desuso debido a la llegada de la escuela de la AO y los fijadores externos. Pero con la mejoría de sus diseños (fresado, acerrojado) y los adelantos en la radioscopia intraoperatoria volvieron a tener nuevamente gran aceptación.
-
Otros sistemas de osteosíntesis creados por la AO fueron los tornillos (de tracción, de corticales, de esponjosa) y los tutores externos
-
La ostosistesis de la AO fue, y lo sigue siendo, la placa con tornillos. Se comenzó con la elaboración de placas de diferentes grosores, longitudes y formas (medio y tercio de caña, pequeños fragmentos, compresión, neutralización, en puente o soporte). Con el tiempo, aparecieron nuevos modelos (placas de bajo contacto y bloqueadas) que preservan la circulación perióstica para evitar la osteopenia por debajo del implante (stress shielding), causada por un defecto en la transmisión de las fuerzas
-
La fundación AO sige apoyando el desarrollo de material de osteosistesis y nuevos procedimientos quirúrgcios lo cual le a permitido diversificar por áreas dentro las que se encuentran
AOTRAUMA
AOSPINE
AOCMF
AOVET