-
Con el fin de atender a las escuelas pobres y ofrecer Educación Primaria (Joseph Lancaster) donde los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros: Método llamado Sistema de Enseñanza Mutua. Un solo profesor podía darle clases a grupos de 300 a 1000 alumnos
-
Se fundó una Academia Normal la cual se estableció en la llamada Escuela Modelo de Orizaba, Veracruz. El profesor Enrique Laubscher tuvo a su cargo la dirección práctica, además de que impartía las clases de aritmética, geometría y dirigía la práctica escolar. Contaba con un Plan de 45 cursos en cuatro años .
-
Se acordó no exigir títulos a los a maestros para no eliminar a las cuatro quintas partes de los profesores y hacer imposible la educación.
-
Significó una interrupción en el desarrollo de las escuelas normales y la enseñanza
-
Antes Escuela Normal para Profesores. Creada para preparar y capacitar a los profesores (preescolar, primaria y secundaria)
-
Modelo educativo implantado en México, el cual tenía como principios importantes laicidad y gratuidad. Lleno de controversias y
debates no se logró su consolidación. -
Contaban con la misma orientación, propósitos
y contenidos, pero no respondía
adecuadamente en cada sector -
Se crea el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
-
El IFCM nace para ofrecer un medio para titularse a los maestros que habían emprendido la tarea de capacitar a los campesinos.
-
Se conforma el Movimiento Revolucionario del Magisterio.
Mejoras salariales y democracia sindical -
Plan de Expansión y Mejoramiento de la "Educación Primaria en México”
Resultado de la prioridad de López Mateos por la formación de maestros. Implicó la creación de nuevas escuelas en el país y la distribución de libros de texto gratuitos -
Se separa el nivel de secundaria de los estudios de las normales
-
Introducción de educación dual (bachillerato y formación de profesores, debilitando a este último)
-
Únicamente para profesores en servicio.
-
Se le adhirió a las materias “y su didáctica”, por ejemplo: Matemáticas y su didáctica.
-
Con la intención de crear una institución rectora del sistema nacional de maestros y, elevar la calidad del magisterio.
-
Obligatoriedad del bachillerato para el ingreso de las normales; se dividió el plan en dos:
1)tronco común
2)área específica.
Elevando su grado de estudios a nivel Licenciatura. No se contaba con las herramientas necesarias para el cambio planteado. -
Escuelas normales transferidas a los gobiernos estatales, así como las unidades a distancia de la UPN
-
Se desprende del Programa de Desarrollo Educativo de 1995-2000 con cinco líneas de acción:
1) Transformación de los planes y programas de estudio
2) Formación y actualización del personal docente
3) Mejoramiento de la gestión institucional
4) Regulación del trabajo académico de los 28 maestros de las escuelas normales
5) Mejoramiento físico y del equipamiento de las escuelas normales -
Se desprende de la primera línea de acción del PTFAEN. Hay una reducción de materias, disminuyendo los contenidos teóricos y de
investigación, y centrando el interés en la práctica docente y la formación del mismo. -
Tiene la finalidad de contribuir a elevar la calidad en la formación inicial de los docentes
-
Pretende contribuir en el mejoramiento de los servicios educativos y la gestión de las instituciones formadoras de maestros
-
Realizado a partir de tres orientaciones curriculares:
a) Enfoque centrado en el aprendizaje
b) enfoque basado en competencias
c) Flexibilidad curricular, académica y administrativa.
Además está dividido en cinco áreas formativas: pedagógico; preparación para la enseñanza y el aprendizaje; lengua adicional y Tecnológica de la Información y la Comunicación (TIC); práctica profesional; y áreas optativas.