La formación docente en México

  • Sistema Lancasteriano

    Sistema Lancasteriano

    Sistema de enseñanza mutua que buscaba disminuir los índices de analfabetismo, es decir los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros principiantes.
    Con ello se logró que el número de alumnos inscritos en zonas urbanas aumentara pues atendía también a los niños pobres.
  • Dirección General de Instrucción Primaria

    Dirección General de Instrucción Primaria

    Las primeras escuelas
    normales fueron establecidas bajo el régimen lancasteriano
  • Inicio de la educación normal en Orizaba Veracruz

    Inicio de la educación normal en Orizaba Veracruz

    Se inauguró una escuela que contaba con un Plan de Estudios de 49 cursos en 4 años
  • Escuela Nacional de Altos  Estudios

    Escuela Nacional de Altos Estudios

    encargada de formar a los profesores de Alto Nivel e Investigadores,
    reuniendo a los mejores en ciencia y arte que coordinaban la investigación científica del país. Sin embargo este crecimiento se vio interrumpido por una crisis provocada por la Revolución Mexicana
  • Maestros ambulantes (misioneros)

    Maestros ambulantes (misioneros)

    quienes tendrían el objetivo de fomentar la educación mediante la localización de los núcleos indígenas a través del análisis de las condiciones económicas y la cultura que requería ser impartida en dicha comunidad.
  • Se forman las "Casas de  Pueblo"

    Se forman las "Casas de Pueblo"

    A diferencia de una escuela urbana incluía en su programa
    educativo no solo a los niños sino a toda la comunidad, logrando así que a finales del año existieran 101 maestros misioneros y 904 maestros rurales atendiendo a una población escolar de 49 640 alumnos.
  • Escuelas Rurales

    Escuelas Rurales

    En 1925 dejaron de
    llamarse Casas de Pueblo y desde entonces adquirieron el nombre de Escuelas Rurales
  • Escuela Normal para Profesores

    Escuela Normal para Profesores

    Fundada en 1887 por Rébsamen en Jalapa y que tuvo mayor impacto en el país formando educadores se transformó en la Escuela Nacional de Maestros con el objetivo de preparar y
    capacitar a los profesores rurales y urbanos en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Tratando así de atender la rápida contratación de maestros sin preparación en las escuelas rurales, logrando unificar un plan de estudios para escuelas rurales normales en 1926
  • Educación  socialista

    Educación socialista

    Modelo educativo implantado en México, el
    cual tenía como principios importantes
    laicidad y gratuidad. Lleno de controversias y
    debates no se logró su consolidación.
  • Unificación de planes de estudio de las  escuelas rurales y urbanas

    Unificación de planes de estudio de las escuelas rurales y urbanas

    se
    logra unificar los planes de estudio de las escuelas rurales y urbanas; sin
    embargo, aunque contaban con la misma orientación, propósito y contenidos,
    la escuela rural se veía superada por la urbana.
  • Congreso de Unificación del Magisterio con  Jaime Torres Bodet

    Congreso de Unificación del Magisterio con Jaime Torres Bodet

    Se crea el Sindicato Nacional de
    Trabajadores de la Educación
  • Instituto Federal de Capacitación de  Magisterio (IFCM) y Comité Administrador  del Programa Federal de Construcción de  Escuelas

    Instituto Federal de Capacitación de Magisterio (IFCM) y Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas

    El IFCM nace para ofrecer un medio para
    titularse a los maestros que habían emprendido
    la tarea de capacitar a los campesinos y el Comité
    Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE)
  • Protestas de sindicatos  independientes

    Protestas de sindicatos independientes

    Se conforma el Movimiento Revolucionario del
    Magisterio.
    Mejoras salariales y democracia sindical
  • Plan de Expansión y Mejoramiento de la  Educación Primaria en México”

    Plan de Expansión y Mejoramiento de la Educación Primaria en México”

    Plan de Expansión y
    Mejoramiento de la Educación Primaria en México” o mejor conocido como
    “Plan de Once Años”
    Requería formar un gran número de docentes, razón por la cual fueron creadas nuevas escuelas; las Escuelas Prácticas de Agricultura pasaron a formar parte del Subsistema de Enseñanza Normal Rural; y las Escuelas Normales Rurales se asimilaron
    totalmente al modelo urbano de educación normal. El Plan también implicó apoyo en la distribución de libros de texto de forma gratuita.
  • Reforma a los Planes de estudio de las  Escuelas Normales

    Reforma a los Planes de estudio de las Escuelas Normales

    Se separa el nivel de secundaria de los estudios
    de las normales
  • Centros de Educación Básica para Adultos

    Centros de Educación Básica para Adultos

    Elaboró textos en lenguas indígenas.
    Para 1980 se constituyó como Instituto Nacional
    de Educación Para Adultos.
  • Cambios al Plan de Estudios de 1969

    Cambios al Plan de Estudios de 1969

    Introducción de educación dual (bachillerato y
    formación de profesores, debilitando a este
    último)
  • Se crea la Licenciatura en Educación  preescolar, primaria y secundaria

    Se crea la Licenciatura en Educación preescolar, primaria y secundaria

    se modificó el plan de estudios -a esto
    se le conoce como el “Plan de 1975 reestructurado”-, en el que se eliminó “y
    su didáctica” en todas las áreas, ya que esto se había implementado sin contar
    el conocimiento previo de didácticas y no significaba una preparación favorable,
    sino lo contrario. Además se eliminaron algunas materias y se adicionaron
    otras haciendo un total de 76–cuatro más que en 1975
  • Crisis económica Devaluación del  peso

    Crisis económica Devaluación del peso

    Crisis económica
    Devaluación del
    peso
  • Plan de 1975 “reestructurado”

    Plan de 1975 “reestructurado”

    Se elimino “y su didáctica” a todas las materias,
    ya que no había una preparación previa y no
    significaba algo favorable.
  • Creación de la Universidad Pedagógica  Nacional

    Creación de la Universidad Pedagógica Nacional

    Con la intención de crear una institución rectora
    del sistema nacional de maestros y, elevar la
    calidad del magisterio
  • Inicia labores docentes la UPN

    Inicia labores docentes la UPN

    La creación de la UPN como institución Universitaria significó la oportunidad de
    reformar el normalismo “modernizando” el sector educativo y por consecuencia
    aumentando la posibilidad de incrementar sus filas en toda la República.
  • Entrada del  Neoliberalismo

    Entrada del Neoliberalismo

    Modelo económico que se basa en la libertad
    de mercado y la mínima intervención del
    Estado.
  • Reforma al Plan de estudios de 1975  reestructurado

    Reforma al Plan de estudios de 1975 reestructurado

    Obligatoriedad del bachillerato para el ingreso
    de las normales; se dividió el plan en dos: 1)
    tronco común; y 2) área específica. Elevando su
    grado de estudios a nivel Licenciatura.
    No se contaba con las herramientas necesarias
    para el cambio planteado.
  • Despegue del  Neoliberalismo

    Despegue del Neoliberalismo

    Entra el Tratado de Libre Comercio
    “Error de diciembre” en donde se devalúa el
    peso
  • Propuesta del SNTE para la creación de un  modelo unificador

    Propuesta del SNTE para la creación de un modelo unificador

    La propuesta fue agregada al Acuerdo Nacional
    para la Modernización de la Educación Básica
  • Federalización de la educación en México

    Federalización de la educación en México

    se da la federalización de la Educación, provocando que todas las Escuelas Normales
    fueran transferidas a los Gobiernos estatales así como las unidades a distancia
    de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Dicha acción implicó que en la
    Ley General de Educación en 1993 señalara como atribución exclusiva del
    Gobierno Federal la facultad de “determinar para toda la República los planes y
    programas de estudio para la normal y formación de maestros de educación
  • Programa para la Transformación y el  Fortalecimiento Académico de las Escuelas  Normales (PTFAEN)

    Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales (PTFAEN)

    Se desprende del Programa de Desarrollo
    Educativo de 1995-2000 con cinco líneas de
    acción: 1) Transformación de los planes y
    programas de estudio; 2) Formación y
    actualización del personal docente; 3)
    Mejoramiento de la gestión institucional; 4)
    Regulación del trabajo académico de los
    28
    maestros de las escuelas normales y; 5)
    Mejoramiento físico y del equipamiento de las
    escuelas normales
  • Reforma al Plan de Estudios

    Reforma al Plan de Estudios

    Realizado a partir de tres orientaciones
    curriculares:
    a) Enfoque centrado en el aprendizaje;
    b) enfoque basado en competencias y;
    c) Flexibilidad curricular, académica y
    administrativa.
    Además está dividido en cinco áreas formativas:
    pedagógico; preparación para la enseñanza y el
    aprendizaje; lengua adicional y Tecnológica de
    la Información y la Comunicación (TIC); práctica
    profesional; y áreas optativas.