-
Son diarios escritos por los propios padres u otras personas sobre el comportamiento de los niños/as. Los primeros estudios de observación se desarrollaron a lo largo del siglo XIV. En Francia, existía la costumbre de registrar en los llamados “Livres de raison” los acontecimientos familiares relevantes y entre ellos algunos aspectos relacionados con el desarrollo de los niños/as.
-
Amos Comenius, le dio al niño un trato de sujeto en proceso. A partir de aquí se realizaron tratados filosóficos y registros de observación.
-
o XVII se realiza un extenso diario con observaciones sobre el desarrollo de un niño, Luís XIII, el futuro rey de Francia por entonces, su autor fue Jean Héroard.
-
Suelen rastrearse hasta la Edad Clásica, y, con mayor seguridad, desde el humanismo y medicina renacentista, por una parte, y la obra pedagógica de Comenius y Locke
Locke, en sus Some thoughts on education (1693; trad. 1986), había propuesto el objetivo: la formación de un nuevo tipo de ciudadano. -
En 1728 el cirujano inglés Cheselden (1688-1752)
Se intereso en el problema de la recuperación de la visión, que es algo que afecta cómo concebimos la información de conocimiento y en última instancia a cómo se reconocen los objetos. -
Emilio de Rousseau
Un paso decisivo en la explicitación de la necesidad de conocer la infancia, como condición de eficacia pedagógica, fue la publicación, en 1762, del Emilio de Rousseau.
Sostenía que los niños tenían que ser libres, para que evolucionarán sus propias capacidades. -
la primera biografía infantil a la que la historia otorga un talante científico es la que Tiedemann escribió sobre su hijo desde su nacimiento hasta la edad de los dos años y medio.
-
Los investigadores dedicados a esta rama de la Psicología, Debesse (1972), Kessen et al. (1970) y Wallace, Ranklin y Keegan (1994), apuntan a Pestalozzi, quien escribió un diario sobre su hijo que se publicó después de su muerte por uno de sus colaboradores, Dr. Niederer, uno de los grandes precursores de la Psicología Infantil. Creó un diario sobre el desarrollo y la educación de su hijo. Son observaciones anecdóticas en las que se mezclan consideraciones psicológicas y educativas.
-
Era un partidario activo del evolucionismo y comenzó a interesarse en esa importante década de 1870 por la psicología del niño.
El valor del estudio de Preyer radica, por un lado, en que establece de forma definitiva el estudio del niño/a sobre unas bases científicas y, por otro lado, traza los problemas de aparición y de evolución en el desarrollo, que posteriormente analizarán sus sucesores. -
El cuál había recogido en 1840 datos sobre el nacimiento y desarrollo de su hijo, estos datos fueron publicados años más tarde en la revista “Mind” (1877).
La teoría de la evolución de Charles Darwin, valoraba la influencia genética en la Psicología Infantil. La genética ayuda a comprender las diferencias individuales, aunque no explica ni el comportamiento infantil ni su evolución. -
Promovió el desarrollo de la psicología educativa, prestando atención al efecto que los adolescentes ejercían sobre la educación. Fue responsable de la visita de Sigmund Freud y Carl Jung como profesores visitantes en el año 1909. Fue el primer presidente de la American Psychological Association, elegido en 1892.
-
En 1895 el psicólogo norteamericano Baldwin publica su libro ,en el estudia la evolución del psiquismo y la formación de las funciones psicológicas .
La "Teoría genética de la realidad", establece unas bases sobre psicología evolutiva, hablando sobre los diferentes estadios por los que pasa un niño a lo largo de la infancia y las capacidades que va adquiriendo en cada uno de ellos. Esta teoría tendría una gran influencia en Piaget. -
Lightner Witmer avivó la profesión de la psicología clínica al dar inicio a la primera clínica psicológica en la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos).
-
Se destacan varios.
1.-El movimiento psicoanalítico, creado por Sigmund Freud.
2.-La extensión de la escolaridad obligatoria a todos los niños produjo un intenso movimiento de preocupación por la renovación educativa.
3.- La introducción de los test mentales constituye un tercer factor que ha contribuido a configurar la psicología infantil.
4.-La concepción del conductismo, el movimiento en pro de los estudios infantiles
5.-El surgimiento de las clínicas de orientación infantil. -
El éxito de los test que luego se han popularizado se debe sobre todo a la obra del francés Alfred Binet, en colaboración con el doctor Simon.
Binet desarrollaría en 1905 la primera escala de medición de la inteligencia, la escala Binet-Simon. Dicha escala emplearia un criterio de tipo ejecutivo en el que los niños debían emplear sus capacidades para resolver determinadas tareas. -
John B. Watson, postuló la teoría del conductismo, que afirmaba que solamente el entorno del niño, tenía influencia sobre el comportamiento, rechazando incluso la influencia de tipo biológico.
En 1913 publica en la Psychological Review el artículo Psychology as a behaviorist views it (La psicología vista desde el conductismo), en el que establece ya las que van a ser las bases teóricas del conductismo y de su pensamiento científico. -
Según el padre del psicoanálisis, el desarrollo infantil consiste en una serie de etapas psicosexuales, oral, anal, fálica, de latencia y genital. Esta fue una teoría revolucionaria en su tiempo. Acuña E.,(2018);La infancia desde la perspectiva del psicoanálisis: un breve recorrido por la obra clásica de Freud y Lacan; Klein y los vínculos objetales. Retrieved February 10, 2022, from http://pepsic.bvsalud.org/pdf/tpsi/v50n1/v50n1a16.pdf
-
Influyo en autores tan conocidos como Bruner, Bandura, Ausubel o Erikson. Hace estudios sobre desarrollo cognitivo y del intelecto infantil, aportes importantes en la psicología evolutiva y en la pedagogía.
Trabaja son sobre constructivismo, epistemología genética, teoría del desarrollo cognitivo y egocentrismo. Cortés, M.I. y Tlaseca, M2004). -
1950 Erik Erikson, psicoanalista estadounidese, propone la teoría de las ocho edades del hombre que marca las bases de la psicología evolutiva.
Este autor, considera que el niño se desarrolla por etapas. La resolución exitosa de una, le da las competencias que necesita para la siguiente. De esta manera se produce el crecimiento psicológico. Según esta teoría, si el niño no logra éxito en alguna de las etapas, esto influirá de forma negativa en su funcionamiento en general. (Bordignon, A.2005). -
El nacimiento de la DSM comenzó durante la segunda Guerra Mundial. Por vez primera, los psiquiatras de EUA se reunieron en entornos clínicos que requerían se comunicaran de manera clara entre sí. Las prácticas diagnósticas variaban mucho en ese país, lo que sin duda reflejaba diversidad en la formación. Poco después, la American Psychiatric Association nombró una fuerza de tarea para crear un manual diagnóstico. El primer DSM (ahora llamado DSM-I) se publicó en 1952.
-
El interés por conocer el mundo de los niños y documentar sus cambios se plasmó en la realización de diarios observacionales (Delval, 1988)