-
Conocimiento adquiridos y revolucionados mediante el tiempo
-
Los primeros fósiles de un animal con cerebro son de hace unos 500 millones de años. Son de un pez sin mandíbulas con un patrón en su construcción que va desde los vertebrados inferiores, siguiendo por los vertebrados superiores, hasta llegar al hombre. Este modelo esta constituido por la médula espinal seguida del tronco del encéfalo, diencéfalo y eventualmente la corteza cerebral. (https://www.psicoactiva.com/blog/la-evolucion-del-cerebro-humano/)
-
Los primeros homínidos (u homininos) conocidos son el Australopithecus y el Ardipithecus ramidus, dos simios que aparecieron en África hace unos 4 millones de años y que empezaban a caminar con sus dos patas traseras, diferenciándose de los demás simios. (http://losorigenesdelhombre.blogspot.com.co/2014/10/que-es-un-hominido-caracteristicas.html)
-
-Son bípedos, (lo más importante de todo).
- El orígen de los homínidos se dio en las llanuras Africanas.
- Son omnívoros en su mayoría.
- Desarrollo funcional de las manos y acortamiento de los brazos respecto a otros simios.
- Un progresivo desarrollo del cerebro y de la capacidad craneal.
- Los dientes se van juntando (sin diastemas) dado que la mandíbula se va reduciendo, con el tiempo, los dientes también reducirán su tamaño. -
Luigi Galvani, profesor de Anatomía en la Universidad de Bolonia, Italia. Encontró que cuando ponía en contacto el músculo de la pata de una rana con el nervio correspondiente, el músculo se contraía, por lo que supuso que en la preparación se producía electricidad, que era conducida por el nervio y que lo que hacía era contraerse al músculo, y a la que llamó “electricidad animal”. (https://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla/fundamentos/nervioso/nervioso.htm)
-
Según Volta, los nervios y los músculos podían responder a la electricidad, pero no la producían por sí mismos, y en los experimentos de Galvani la electricidad no se había producido en el nervio o en el músculo, sino en los metales que había utilizado para ponerlos en contacto. Volta había demostrado que se generaba electricidad cuando se ponían en contacto dos metales de distinta clase, y ese es el principio de la llamada pila de Volta.
-
Posteriormente, Galvani confirmó su teoría porque repitió los experimentos sin utilizar metales y obtuvo los mismos resultados. Hoy sabemos que efectivamente los nervios producen corrientes eléctricas, que es lo que denominamos potencial de acción.
-
Las células neuroepiteliales, en el curso de la evolución, dieron paso a neuronas primitivas. Estas neuronas no tenían una diferenciación clara y funcional de axones y dendritas. Además, el problema de los primeros seres que dispusieron de estas neuronas es que no estaban organizadas de una manera tan efectiva como la nuestra. (http://antroporama.net/breve-historia-del-cerebro/)
-
A nivel individual, las neuronas comenzaron a disponer de su organización característica. A nivel de conjunto, en esa maraña “sin sentido” aparecieron los ganglios o núcleos, esto es, pequeñas agrupaciones neuronales con unidad funcional. Esta organización ganglionar permitía un contacto más rápido entre las neuronas que formaban parte del mismo núcleo. A partir de estos “centros de procesamiento” extendían sus axones a otras neuronas y núcleos.
-
Se forman por la descompensación del calcio y el magnesio. Teniendo en cuenta que el magnesio tiene que ver con la respuesta del sistema nervioso intestinal y teniendo también en cuenta que el magnesio y el calcio son los ayudantes de la bomba sodio potasio, sita en el líquido intersináptico de la neurona. (http://www.psicobiocenter.com/noticias/index.php/2014/05/07/los-anillos-nerviosos-tienen-que-ver-con-el-sistema-nervioso/)
-
El cordón grueso de haz de fibras nerviosas que corre a un lado del eje dorsal del cuerpo, formando parte importante del sistema nervioso central (cordón neural). Muchos invertebrados tienen un par de gruesos cordones nervioso en disposición ventral, y con ganglios localizados de forma segmentaría. Este órgano se corresponde con la médula espinal. (https://www.biodic.net/palabra/cordon-nervioso/#.WKqvkvk1_IU)
-
Se dieron cuenta que los axones que poseía el calamar se le podían insertar electrodos para registrar los cambios de potencial eléctrico, hasta incluso vaciarlo de su contenido y rellenarlo con líquidos de distinta composición. Gracias a estos estudios en el axón gigante del calamar, pudieron descifrar los mecanismos de propagación del potencial de acción, después se comprobó que también eran aplicables al sistema nervioso de los humanos.
-
El cerebro humano tal y como lo conocemos actualmente ha sufrido un proceso de evolución de 2.5 millones de años desde nuestro ancestro más primitivo. Se considera que empezó a aumentar notablemente de tamaño en el Australopitecus africanus posible predecesor de nuestro género con un volumen cerebral de aproximadamente 500 centímetros cúbicos y lo hizo a un ritmo estimado de 150.000 neuronas por generación.
-
En la primera y verdadera revolución nace la verdadera inteligencia, la capacidad flexible de adoptar por diferentes opciones de respuesta ante un determinado estimulo. Esta revolución se expresa en los primeros mamíferos con una primera y nueva organización del cerebro, comienza el contacto o superposición de la parte posterior de la corteza con la anterior del cerebelo, y con ello por primera vez desaparece la exposición del tronco del encéfalo, que queda recubierto por estas dos estructuras.
-
El hombre, en un tiempo de 2-3 millones de años, ha elevado el peso del cerebro de 500 a 1.400 gramos. Desde que se reunieron los primeros datos acerca de los primates hominoideos y fueron catalogados como Australopitecos. El estudio de los demás fósiles nos permiten hoy comprobar que desde los antecesores del hombre, el cerebro aumentó 250-350cc en el Homo Habilis. En el Homo Erectus, el volumen cerebral alcanzó los 900cc, y de ahí su progresión con el Homo Sapiens hasta llegar a los 1.400cc
-
El fósil descubierto y conservado de hace 520 millones de años reveló el primer sistema nervioso central de un animal conocido hasta ahora, pertenece al ahora extinguido grupo de animales marinos conocidos como Alalcomenaeus, miembro del grupo megacheirano. (http://www.elcolombiano.com/blogs/cienciaaldia/?s=cuando+surgi%C3%B3+del+sistema+nervioso)